• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Verónica Alonso: “Sigue creciendo la gente que vive en los asentamientos”

Verónica Alonso: “Sigue creciendo la gente que vive en los asentamientos”

on: octubre 02, 2017En: Partido Nacional, Pobreza, Portada, Uncategorized, Vivienda
Imprimir Correo Electrónico

Parte de la entrevista que brindó la senadora Verónica Alonso al programa matutino Desayunos Informales transcurrió en torno a la problemática de los asentamientos irregulares. Precisamente afirmó que “Sigue creciendo la gente que vive en los asentamientos”, ¿qué dicen los datos sobre esto?

“Sigue creciendo la gente que vive en los asentamientos”
Verónica Alonso

Desayunos Informales

Información censal
Conocer el número de personas -con exactitud- que viven en los asentamientos de nuestro país no es tarea sencilla, sobretodo si lo que se busca es información actualizada. La fuente más importante en esta materia es el último Censo que se llevó adelante durante el año 2011, el cual arrojó que el 5% de la población uruguaya vivía en asentamientos. Esto significaba 165.271 personas viviendo en los mismos. Una apreciación es que el Censo define asentamiento irregular como “agrupamiento de más de 10 viviendas, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística”. En dicho momento Montevideo acumulaba el 67,8% de las personas que vivían en asentamientos, seguido por Canelones con 9,9% y Artigas con 5,9%. Mientras tanto Flores era el único departamento que no contaba con personas viviendo en asentamientos.

Información de la Encuesta Continua de Hogares
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)  de forma ininterrumpida desde el año 1968, y brinda indicadores del mercado laboral, ingresos de los hogares y las personas con una periodicidad mensual, trimestral, semestral y anual. Los datos de esta encuesta dan cuenta que en el año 2016 el 4% de los hogares uruguayos se encontraban en asentamientos irregulares. Es importante realizar la apreciación de que en una misma vivienda pueden convivir más de un hogar.

Los departamentos que se encuentran con mayor número de hogares ubicados en asentamientos irregulares son Artigas con el 15,4% del total de sus hogares, seguido por Rivera que tiene el 9,2% de ellos en asentamientos, Treinta y Tres con 5,5% y Montevideo con 5,3%. En tanto los departamentos de Soriano, Río Negro, Florida, Flores y Cerro Largo presentaban cero hogares constituidos en asentamientos irregulares.

Hogares ubicados en asentamientos irregulares (%) – ECH

Fuente: Observatorio Territorio Uruguay – OPP en base a INE

Si observamos la evolución de esta variable a lo largo del tiempo a nivel nacional, desde el año 2007 ha oscilado entre un 3,8% de los hogares en asentamientos en 2013 hasta el 4,5% que se reportó en 2010. Particularmente algunos departamentos han experimentado cambios más abruptos en este periodo de tiempo. Tal es el caso de Artigas que, en el año 2007 tenía el 2,1% de sus hogares en asentamientos, cae al mínimo de 0,9% en 2009 y en 2016 alcanza el 15,4% de los hogares. Otro caso es el departamento de Rivera que pasó del 1,4% de hogares en 2014 a un 9,2% en 2016. Por otro lado, Treinta y Tres pasó de no presentaba hogares en asentamientos en el 2012 a tener un 5,5% de los mismos en dicha situación en 2016.

Fuente: Observatorio Territorio Uruguay – OPP en base a INE

En la medición del 2016, 10 los departamentos presentaron un aumento respecto a la medición de 2015. En oposición, Montevideo es el departamento que presenta la mayor caída en el número de hogares ubicados en asentamientos, pasando de 7,3% en 2012 a 5,3% en 2016. En los casos de Flores, Florida Río Negro y Soriano no presentaron hogares en esta situación en la medición 2016.

Conclusión
La senadora Verónica Alonso señaló que sigue creciendo el número de personas que vive en los asentamientos. Actualmente, a través de la ECH es posible saber que para 2016, el 4% de los hogares uruguayos se ubican en asentamientos irregulares. Esta cifra se mantiene estable, con ciertas oscilaciones desde el año 2007, si bien en los últimos años algunos departamentos como Artigas, Rivera y Treinta y Tres han presentado aumentos drásticos. Entonces, dado que el porcentaje de hogares en asentamientos se ha mantenido estable y que se generaliza en base a la situación de ciertos departamentos, la frase es engañosa.

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version