El próximo domingo se realizaran las Elecciones Departamentales en todo el país. En la siguiente nota encontraran todos los chequeos que el equipo de UYCheck realizó en los últimos meses con motivo de las mismas. ¿Nos dicen la verdad?
MONTEVIDEO
Álvaro Garcé: “…las inversiones no llegaron a los 90 millones en 2013″
¿Cuánto se destinó a inversiones en el año 2013? Según la propia rendición de cuentas de la Intendencia, la misma fue de $3.264.488.809 lo que equivale a U$S159.386.278, con cotización de dicho año. Esta cifra es considerablemente más elevada a la que señalo Garcé. Dado que se trata de una cifra considerablemente más alta de la que Garcé hace referencia el equipo califica como FALSA la afirmación
Ricardo Rachetti: “¿Vos sabes que tenes 1 millón 700 mil dólares de recaudación por día?”
Durante el año 2013 (ultima rendición de cuentas disponible), la Intendencia de Montevideo recaudó $35.627.555 por día, lo que significó unos U$S1.739.627. Por lo cual, podemos considerar que la sentencia de Rachetti es VERDADERA.
Edgardo Novick: “Se están gastando casi 600 millones de dólares al año. Y el 50% de esos gastos son de empleados, de sueldos (…) El gasto de funcionamiento 35%. Nos queda apenas un 15% para obras”
Durante 2013 lo gastado correspondió a $ 13.463.453.604. Ésto representa, a dólar de eso año ($20,48), U$S 657.395.195. ¿Cuánto fue el gasto destinado a sueldos? Prácticamente la mitad de lo que gasta la Intendencia está destinado a retribuciones personales. Esto equivale al 46,6% de lo gastado. En cuanto al gasto de funcionamiento la Intendencia destinó 3.620 millones de pesos a este rubro, lo que en el total equivale al 26,8%. Por ultimo lo destinado al rubro inversiones significó en 2013 el 24,4% del total. Por todo concluimos que la afirmación de Novick es FALSA, ya que está compuesta por varias afirmaciones refutadas por los datos.
Lucia Topolansky: “Montevideo tiene una relación de ingreso y egresos en materia de rubros muy particular. El 48% está dedicado a salario y carga social, y es de la más baja. En Paysandú, por ejemplo, para esos mismos rubros aquella Intendencia destina el 64% de sus ingresos y otras, mucho más”
La Intendencia de Montevideo tuvo un gasto en 2013 por $13.463.453.603. De ese monto, $6.275.345.919 fue destinado al rubro “Retribuciones personales”, es decir, salarios. Por otro lado, la Intendencia de Paysandú tuvo un gasto en el mismo año por $1.185.776.666. En este caso, el rubro “Retribuciones personales” también fue el que mayor proporción del gasto representó, con un monto total de $675.554.322 Los salarios representaron en 2013 el 46,6% de los gasto de la Intendencia de Montevideo y el 59,9% en la Intendencia de Paysandú. Por lo tanto, la sentencia es una Verdad A Medias.
Álvaro Garcé: “La Intendencia no necesita más personal en este momento. Tiene 8.700 funcionarios y casi 800 zafrales o eventuales, y hay por lo menos 4.000 personas que trabajan para empresas tercerizadas“
Si nos centramos en el Gobierno Departamental de Montevideo, en el último dato de la ONSC se registraban un total de 9.618 funcionarios divididos en dos grupos: aquellos denominados “funcionarios públicos” y aquellos “No funcionarios públicos”. Los del primer grupo hacían un total de 8.870 comprendidos entre Presupuestados (6.263), Contratos Permanentes/Función pública (2.532) y Zafrales y Eventuales (75). En tanto que aquellos “No funcionarios públicos” sumaban un total de 748 funcionarios divididos en Becarios (6), Pasantes (733) y en calidad de “Otros” (9). Estos suman 748 funcionarios que aunque no son denominados “zafrales” si perciben contratos a término. La cantidad de empleos tercerizados en la Intendencia de Montevideo no se han divulgado, por lo tanto no se han encontrado datos que respalden o refuten la afirmación vertida por Garcé. UYCheck califica la sentencia como VERDADERA.
Virginia Cardozo: “La cantidad de funcionarios para la cantidad de población que tenemos en Montevideo, los cerca de los 9.000 funcionarios para la población, esa relación es de las más bajas de todo el país para todas las Intendencias.”
Montevideo es efectivamente el departamento que tiene menor número de empleados de la Intendencia respecto a su población, 0,73%. Lo siguen San José con 0,80% y Canelones con 0.90%. En el otro extremo, Flores alcanza los primero lugares con 3,15%, seguido por Río Negro y Rocha. Considerando estos números, más la referencia a los 9.000 empleados que realiza Cardozo, concluimos que su afirmación también es VERDADERA.
Edgardo Novick: “Nosotros queremos dar ejemplo concretos. ¿Cómo se puede administrar bien una ciudad? Con menos empleados. Por ejemplo, una ciudad más poblada y tan importante como la de Barcelona tiene 6.000 empleados municipales”
El total de empleados del Ayuntamiento de Barcelona específicamente, y no de las estructuras que funcionan alrededor del mismo, son 6.456 empleados. Por lo tanto es posible calificar la referencia de Novick a los funcionarios de Barcelona como VERDADERA
Daniel Martinez: “Hay casi tres veces más vehículos de lo que había hace 10 o 12 años”
Según los datos brindados por el Observatorio de Tránsito de la Intendencia de Montevideo en el año 2014 en Montevideo había un total de 504.680 vehículos empadronados Hace 10 años atrás había un total de 267.240 vehículos. En el año 2003, hace 12 años atrás había 255.238 vehículos. Con estos datos se puede asegurar que la afirmación de Daniel Martínez es FALSA, no hay casi tres veces más vehículos que hace 10 o 12 años.
Edgardo Novick: “Es increíble lo que ha pasado en los barrios periféricos. En 2005 había 332 asentamientos y ahora, diez años después, hay 437; con diez años de bonanza económica y diez años de bajo desempleo”
Los datos más recientes establecen 332 asentamientos en Montevideo, 80 menos de los que existían en 2006. Esto acompaña la tendencia nacional a la baja del número global de asentamientos, así como de viviendas y personas residentes en ellos. Los datos de fuentes alternativas también acompañan esta tendencia a la baja, con 335 asentamientos irregulares registrados en la capital durante 2010. Por lo tanto, la sentencia es FALSA.
Ricardo Rachetti: [Corredor Garzón] “Una obra que se proyecta en 14 millones la hacen en 80 millones”
La obra Corredor Garzón fue planificada originalmente con un costo de 26.861.662 de dólares y no 14 como afirma Rachetti. En tanto que el costo final de la obra fue como vimos de U$S 49.273.652, cifra bastante más alta a la proyectada pero significativamente más baja de los 80 millones a los que hace mención el candidato a la Intendencia. UYCheck califica la frase “Una obra que se proyecta en 14 millones la hacen en 80 millones” como FALSA.
Lucía Topolansky: “El sector limpieza tiene dos patas: saneamiento y limpieza. Montevideo es una de las ciudades mejor saneadas del continente”
Montevideo tiene mas del 90% de la cobertura de saneamiento de viviendas en la zona urbana. Dicha cifra le valió el premio “Premio del Agua FEMSA – BID, edición 2009”, que premia anualmente a: “autoridades públicas y operadores de servicios de agua y saneamiento que hayan implementado soluciones innovadoras y efectivas a los problemas del sector”. La sentencia de Topolansky es VERDADERA.
Álvaro Garcé: “La Intendencia de Montevideo tiene que ser un actor fundamental en la prevención de la violencia doméstica”, expresó Garcé, “es absurdo que existan casas de la intendencia vacías y por el otro lado mujeres que no tienen a dónde ir al momento de realizar la denuncia y en los días posteriores. Por lo tanto, cuando propusimos esto y nos dijeron que los refugios ya existen, no negamos que hay refugios, que se están tomando algunas medidas, pero es evidente que con casi 30.000 denuncias más todas las que no se realizan, con la infraestructura actual y con los refugios actuales no alcanza”
Como señala el candidato Garcé son casi 30.000 las denuncias de casos de violencia doméstica pero ese dato no corresponde al departamento de Montevideo como se busca señalar, ya que como vimos en el último dato disponible el 28,6% de las denuncias se realizaban en dicho departamento. Dado que el dato referido no es falso en sí mismo, pero la forman en la que se presenta puede llevar a conclusiones inexactas como que son 30.000 las denuncias de violencia doméstica en Montevideo es que calificamos la sentencia como ENGAÑOSA.
CANELONES
Marcos Carámbula: “Cuando empezamos, Canelones estaba en crisis, con una enorme deuda y con una gran demanda de la población en materia de infraestructura, y hoy la Intendencia de Canelones (IC) está equilibrada”
A fines del 2006, con un año y poco de gestión de Carámbula, la deuda del departamento ascendía a $ 260.813.840. El último dato disponible data de 2013, dado que la Rendición de Cuentas 2014 aún no se ha publicado, y asegura que la deuda del organismo se redujo a $130.351.110, un poco menos de la mitad de cuando asumió. Asimismo, también se hace referencia al equilibrio de la Intendencia, esto es la diferencia entre el total recaudado por la misma y el total de sus egresos. Dependiendo del signo de este balance será que el organismo presenta déficit o superávit. En este caso, el dato más atrás en el tiempo es de 2005 y muestra un balance positivo con ganancias por $36.450.071. En el transcurso de los diez años, el resultado fluctúa entre momentos de ganancias y momentos de pérdidas. En 2013, el balance también es positivo pero por un saldo mayor: $766.979.377. Con los datos disponibles podemos concluir que la sentencia es VERDADERA.
Yamandú Orsi: “Hoy tenés 100.000 viviendas sobre pozos negros…”
El departamento de Canelones es el peor saneado del país, con sólo un poco más de 15%. Más del 80% utiliza pozos negros como forma de evacuación de sus servicios sanitarios, esto significa más de 170 mil viviendas. Si se centra la atención en Ciudad de la Costa, son más de 39 mil las viviendas que utilizas fozas sépticas, es decir un 89% de las viviendas de dichas localidades. En el caso de toda la zona costera, el número de viviendas que utilizan pozos negros es de 80.344. En el caso de Canelones, las cifras son superiores a las mencionados por Orsi. Mientras que en Ciudad de la Costa así como en la zona costera, el número de viviendas con pozos negros es inferior a las 100.000 referenciadas por el candidato. Por eso, rectificamos la clasificación de FALSO.
MALDONADO
Darío Pérez: “Maldonado ha sido el departamento que más ha crecido, por lejos. Tenemos 25.000 personas más. Es el departamento con más jóvenes. Hemos crecido por encima de la media de todos los otros departamentos”
Maldonado es el departamento que, en términos porcentuales, más ha crecido poblacionalmente en los últimos años, con un aumento de 24.108 habitantes entre 2004 y 2011. Segundo, simultáneamente, también detectamos que fue el departamento con la mayor tasa de crecimiento poblacional a nivel nacional, al tiempo que la misma se ubica efectivamente muy por encima del promedio del país. Por último, Maldonado es además el departamento con más jóvenes, teniendo un 17,8% de habitantes entre los 15-24 años. Es así que la presente afirmación de Darío Pérez puede ser calificada como una VERDADERA.
Enrique Antía: “Maldonado creció en los últimos 15 años en forma exponencial. Cuando yo fui Intendente a ahora, hace 10 años, hay 40.000 o 45.000 votantes más”
Efectivamente el departamento de Maldonado ha crecido poblacionalmente y esto se ha traducido en un aumento del padrón de habilitados para votar en las Elecciones Departamentales. Sin embargo, este aumento no alcanza las cifras mencionadas por Antía, siendo entre 5.000 y 10.000 votantes menos de los que él considera. Por lo tanto, la sentencia es Inflada.
CERRO LARGO
“Nosotros hicimos una política que permitió que tuviéramos menor cantidad de fallecidos que todos los departamentos, que todas las ciudades, salvo un año que empatamos. Pero siempre estuvimos en los niveles más bajos”
En UYCheck calificamos la afirmación realizada por Botana como FALSA, ya que Cerro Largo nunca registró las cifras más bajas en mortalidad por causas de siniestro de tránsito y si bien se observa una leve caída en la tasa de mortalidad no ha conseguido ser significativa para ubicar al departamento dentro del grupo con menor índice.
COLONIA
Carlos Moreira: [Nueva Palmira] “es el puerto granelero más grande del Uruguay”
En términos absolutos las cargas de Montevideo fueron 800 mil toneladas más que las de Nueva Palmira. Sin embargo, en este último las cargas graneleras representan un 71%, es decir 7.383.691 toneladas. En tanto, Montevideo tiene un 27% de cargas graneleras, o sea 3.047.812 toneladas. Por lo tanto, las cifras confirman lo expresado por el Senador Moreira, dado que ya en 2011 las toneladas graneleras movilizadas en Nueva Palmira superaban ampliamente las de Montevideo. La sentencia es entonces VERDADA.