• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Tabaré Vázquez: “...1 de cada 5 niños en Uruguay viven en la pobreza”

Tabaré Vázquez: “…1 de cada 5 niños en Uruguay viven en la pobreza”

on: diciembre 14, 2015En: Frente Amplio, Infancia, Pobreza, Portada
Imprimir Correo Electrónico

A principio de este mes se llevó a cabo el Simposio Internacional sobre primera infancia, que comprendió una serie de jornadas de trabajo de diferentes especialistas en Montevideo. El mismo fue titulado “De Primera y Para Siempre”, y contó en su acto de apertura con la presencia de diferentes figuras políticas del país como el presidente Vázquez, el ministro de Salud Pública y las ministras de Educación y Desarrollo Social. En su discurso, Vázquez resaltó algunas de las cifras sobre la mortalidad infantil, las políticas de primera infancia y el estado actual de la infantilización de la pobreza.

“la pobreza ha descendido drásticamente, 1 de cada 5 niños en Uruguay viven en la pobreza“

Tabaré Vázquez
Presidente de la República

El Espectador
http://bit.ly/1QmCpWq

La infancia y la pobreza

Un insumo importante para el tratamiento de estas cifras es el Reporte Uruguay 2015, publicado y presentado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El documento contiene cifras e información actualizada de múltiples área de importancia para el país como ingresos, mercado laboral, salud, vivienda, educación, energía, cultura, etc.

El capítulo I del reporte se titula “Ingresos, desigualdad y pobreza”. En él se detallan las cifras generales del fenómeno así como la incidencia según regiones o condición racial. En cuanto a la pobreza según tramos de edad, el informe plantea que: “Los niveles de pobreza más altos corresponden a los menores de 6 años de edad, seguidos de los que tienen entre 6 y 12 y entre 13 y 17 años. En 2014 la pobreza afectaba al 20,4% de la población menor de 6 años”. Esto contrasta con lo que sucede en el segmento mayor -mayores de 64 años- donde la pobreza alcanza al 2% de la población, siendo el tramo como menor incidencia.

El documento expone además que mientras en el 1°quintil de ingreso, hay niños o adolescentes en el 84% de los hogares, en el 5° quintil -el más rico-  sólo hay niños o adolescentes en el 16% de los hogares. En promedio, los hogares más pobres están integrados por cuatro personas, mientras que los más ricos por dos. Esto implica que más niños nacen en contextos socio-económicos desfavorables: bajos ingresos, empleos precarios, bajos niveles educativos, malas condiciones habitacionales y sanitarias.

Reporte Urugay 2015

Reporte Uruguay 2015 – pág. 23

Como puede apreciarse en el gráfico de la imagen, en el tramo etario de menores de 6 años, la pobreza alcanza al 20% de la población, mientras que en el tramo de entre 6-12 años es un poco menos de ese número.

Otra herramienta fundamental para analizar este tema es el informe Estimación de la pobreza por el Método de Ingreso 2014, documento realizado por  el Instituto Nacional de Estadística (INE). El mismo estima durante el 2014, el 6,5% de hogares y el 6.7% de las personas eran considerados pobres.

Gráfico | Estimación de la pobreza por método del ingreso según tramos de edad (2014)

El tema de la medición

Cuando se miran estos números es importante preguntarse cómo se mide la pobreza. Como hemos visto en otros chequeos, no existe un único método de medición y ni siquiera una única definición sobre la pobreza. El Reporte Uruguay 2015 utiliza lo que se conoce como el método del ingreso, o también “Línea de Pobreza”. Esto implica determinar un mínimo de ingreso a partir del cual las personas son consideradas pobres o no pobres. El reporte utiliza los quintiles de ingreso, esto es ordenar la población en cinco grupos de ingresos con igual cantidad de miembros.

Este es el método que utiliza el INE para determinar los niveles de pobreza en el país, a partir de las Encuestas Continuas de Hogares, así como también  UNICEF-Uruguay que utiliza las cifras del INE para la realización de los informes del Observatorio de los Derechos de la Infancia y Adolescentes en Uruguay. Su última edición es de 2012.

Esta es una medición “univarial”, es decir, toma en cuenta una única variable: el ingreso. Sin embargo, cada vez es más extendido el consenso acerca de que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde las carencias monetarias son uno múltiples factores comprendidos. Por ello se han impulsado otras formas de medirla, como por ejemplo las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o el Método Integrado que combina la Línea de Pobreza con las NBI.

En nuestro país son realmente pocos los trabajos actuales que no se rigen por el método del ingreso. El trabajo de la economista Andrea Vigorito Las estadísticas de pobreza en Uruguay, rastrea los artículos sobre pobreza y los métodos de medición que utiliza cada uno. Por otro lado, la ponencia del sociólogo Oscar Roba Stuart Medición de la Pobreza Infantil en Uruguay, muestra las diferentes cifras según los indicadores.

La pobreza multidimensional

Otro de los indicadores utilizado para medir la pobreza de una forma más completa es el desarrollado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México en el 2004. La pobreza significa, según esta concepción, no tener garantizado el ejercicio de al menos uno de los derechos para el desarrollo social y cuando los ingresos no alcanzan para adquirir los servicios y bienes para satisfacer las necesidades. De esta forma, se definen cuatro tipos de pobres:

[table id=8 /]

En agosto de 2015, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) presentó resultados de una adaptación de la metodología CONEVAL bajo el título: Pobreza multidimensional Ejercicios de medición y aplicación a políticas sociales en Uruguay. Según la presentación, los pobres multidimensionales alcanzaban al 10,5% de la población, mientras que los vulnerables por carencias sociales alcanzaban el 41,4%.

El estudio abarca además las diferencias por tramos de edad. Entre los 0-17 años, los pobres multidimensionales son el 19% de la población, los vulnerables por carencias sociales son el 36%, y los vulnerables por ingresos el 3%.

CONEVAL - Mides

Pobreza multidimensional Ejercicios de medición y aplicación a políticas sociales en Uruguay – MIDES pág. 11

Conclusiones

El presidente Vázquez se refirió en la apertura del Simposio Internacional sobre Primera Infancia realizado en Montevideo, a la persistencia de la pobreza en los tramos más jóvenes de la sociedad. Específicamente aseguró que 1 de cada 5 niños siguen viven en condiciones de pobreza.

El informe realizado por distintos organismo de Presidencia, Reporte Uruguay 2015, muestra que la incidencia de la pobreza en los niños menores de 6 años es de un 20%, mientras que entre los de 6-12 años es de unos puntos menos. Las cifras están basadas en los cálculos del INE y son las mismas que utilizan organismos internacionales como UNICEF. El método de medición de pobreza es del ingreso.

El MIDES presentó en agosto de este año distintas mediciones del fenómeno según métodos multivariados. Por ejemplo, según el CONEVAL, los pobre multidimensionales -por debajo de la línea de bienestar y con carencia de derechos-  alcanzan al 19% de los uruguayos entre los 0-17 años.

Entonces, las expresiones de Vázquez son acertada respecto a la medición realizada por el INE, según el método del ingreso. Asimismo, si bien no hay mediciones multivariadas específicas para el mismo tramo de edad, otros métodos demuestran que la pobreza concebida de forma multidimensional también tiene mayor incidencia en los más jóvenes de la sociedad. Es por ello que la afirmación es un VERDADERO.

Verdadero(2)

*Chequeo sugerido por lector

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version