• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Patricia Bullrich: “En Uruguay si no paran frente a un retén, [la policía] le puede tirar”
  • Gabriel Murara: “Estamos hablando de producciones que son de alrededor del 2008 y en el empleo estamos con niveles de 2003-2004”
  • Lo que sabemos de la pobreza en Uruguay
  • Verónica Alonso: “Del 4% de cupo que debe cumplir el Estado, solo se llega al 0,6”
  • Jorge Larrañaga: [Funcionarios públicos] “El 50% de los que entraron, entraron a las intendencias del Frente Amplio”
Rodolfo Nin Novoa:

Rodolfo Nin Novoa: “…los hispanos votan mayoritariamente en Florida a Trump”

on: noviembre 14, 2016En: Elecciones, Frente Amplio, Otros, Portada
Imprimir Correo Electrónico

El martes pasado el mundo se sorprendió frente a la victoria del magnate Donald Trump en las elecciones norteamericanas, resultado contrario al pronosticado por las encuestas. Las explicaciones sobre por qué ganó finalmente Trump han sido variadas, y el voto latino se puso en el foco de análisis. Por ejemplo, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa consideró que, aunque el candidato ha tenido expresiones muy fuertes contra la comunidad latina: “…los hispanos votan mayoritariamente en Florida a Trump” ¿Es realmente así?

 “Hay también algunos datos increíbles, toda esa desnotación que hizo el hoy presidente electo Trump a los hispanos, y los hispanos votan mayoritariamente en Florida a Trump”

Rodolfo Nin Novoa

Subrayado

La importancia del voto en Florida

En general, la mayoría de los estados estadounidenses tiene un arraigo partidario marcado, lo que deriva en realmente pocas chances de éxito al candidato contrario a ese partido, salvo en contadas excepciones. Estas excepciones se conocen como Swing States o estados péndulos, lugares en los cuales cualquier candidato de los partidos mayoritarios -Republicanos y Demócratas- puede triunfar, y por lo tanto definir la elección. En 2016, los Swing States más importantes fueron Nevada, Arizona, Colorado, Iowa, Michigan, Ohio, Pensilvania, Virginia, Carolina del Norte, Georgia, y por supuesto, Florida.

Florida no sólo es decisivo por ser un estado péndulo sino que de éstos es el que más electores aporta. Para ganar la elección, un candidato debe alcanzar los 270 electores. Cada estado proporciona un número específico de electores dependiendo de su población. Florida aporta 29 electores, y comparte el tercer lugar con Nueva York entre los estados que más electores posee (luego de California con 55 y Texas con 38).

Los resultados inesperados

Los pronósticos no vieron venir que Trump ganaría la elección. Según un modelo de probabilidad que conjuga cinco modelos de predicción diferentes (cada uno de un medio norteamericano distinto) publicado por El País de Madrid, las chances de que Trump ganaran eran del 19%. De acuerdo a encuestas presentadas en el mismo, correspondientes al 6 de noviembre, el 45,4% votaría a Clinton y el 42,7% a Trump. En Bloomberg, los sondeos daban un diferencia de 44% a 41% respectivamente.

Sin embargo, los resultados manifestaron lo contrario. Si bien Clinton tuvo mayor cantidad de votos en total (59.936.108 frente a 59.701.573 para Trump, según en Fox News al momento de redacción de esta nota), Trump alcanzó el piso mínimo necesario de electores (270). Esta contradicción entre el número total de votos y el de electores -que provoca que gane un candidato que no tenga la mayoría de votos- es un fenómeno no tan común en la historia de Estados Unidos, el antecedente más reciente fue en la elección del año 2000 entre George Bush y Al Gore.

El voto latino

De acuerdo a datos publicados en The New York Times, a partir de sondeos realizados por el Edison Research, en estas elecciones el 65% de los latinos votaron por Clinton, mientras que el 28% lo hicieron por Trump. La candidata demócrata votó mejor en todas las razas menos entre los blancos.

Clinton se impuso además entre las mujeres, entre los más jóvenes (18-29 años) y entre los mejor educados. Por su parte, Trump votó mejor entre los ciudadanos de mayor edad, entre los de menores ingresos y en los entornos urbanos.

¿Qué pasó en Florida? En términos generales, Trump obtuvo el 49,1% y ganó en 58 de los 67 condados, mientras que Clinton alcanzó el 47,8% de los votos y ganó en 9 condados. En cuanto a los latinos del estado, la empresa Pew Reserch estimó el voto hispano en el 18% del total de votos.

Según la encuestadora Latino Decision en el Tampa Bay Times en base a boca de urnas, Clinton obtuvo el 67% del voto latino en Florida, lo que representa un aumento de votos respecto a la última elección de Obama. Por otro lado, el Miami Herald ubica el voto hispano para Clinton en un 62%. También según encuestas de bocas de urna de Univisión, el voto hispano a Clinton fue del 62%, siendo el voto latino el 19% de los votos del estado.

Conclusión

El canciller Nin Novoa expresó su sorpresa al considerar que los hispanos de Florida votaron a Trump. Si bien Trump resultó ganador en el estado de Florida, los sondeos de las diferentes consultoras y medios de comunicación ubican el voto latino en el entorno del 60% a favor de Clinton. Lo que explicaría el triunfo de Trump es la alta votación entre los blancos, por encima de lo pronosticado. Entonces, la afirmación es Falsa.

Falso

Dejanos tu comentario

Chequeos Relacionados

  1. Marcos Otheguy: “El 60% del costo de publicidad electoral se lo lleva la televisión”
  2. Tabaré Vázquez: “Esta sustancia (tabaco) que mata año a año a más personas que lo que mataron las dos guerras mundiales juntas del siglo pasado”
  3. Clinton – Trump: los datos detrás del debate

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version