REGISTRO ABIERTO
En diciembre de 2013, el Parlamento uruguayo aprobó la ley 19.172 que regula el mercado de marihuana en nuestro país. Con ella, Uruguay se convirtió en el primer país en el mundo en el cual su Estado regula la producción, distribución, comercialización y consumo de la sustancia. De las tres vías de acceso previstas (clubes canábicos, autocultivo y expendio en farmacias), la venta de marihuana en farmacias será la última en implementarse: el Registro de Consumidores será abierto el 2 de mayo. En este especial, nos proponemos profundizar en esta política pública, y especialmente su venta en farmacias.En diciembre de 2013, el Parlamento uruguayo aprobó la ley 19.172 que regula el mercado de marihuana en nuestro país. Con ella, Uruguay se convirtió en el primer país en el mundo en el cual su Estado regula la producción, distribución, comercialización y consumo de la sustancia. De las tres vías de acceso previstas (clubes canábicos, autocultivo y expendio en farmacias), la venta de marihuana en farmacias será la última en implementarse: el Registro de Consumidores será abierto el 2 de mayo. En este especial, nos proponemos profundizar en esta política pública, y especialmente su venta en farmacias.
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA MARIHUANA EN EL ESTADO URUGUAYO
Con el título de Marihuana Y Sus Derivados: Control y Regulación del Estado de la Importación, Producción, Adquisición, Almacenamiento, Comercialización y Distribución, el Estado uruguayo aprobó una ley única en el mundo que lo pone en la mira de todo el sistema internacional. La misma surgió de un proyecto del Poder Ejecutivo en lo que el entonces Presidente Mujica denominó “Estrategia por la vida y la convivencia”, y se aprobó más de un año después.
Los autocultivadores
El autocultivo es aquel realizado por personas físicas destinado al uso personal o compartido en el hogar

En el caso del autocultivo, los requisitos para participar del mecanismos son: ser personas físicas capaces mayores de edad, ciudadanos uruguayos naturales o legales, o los detentores de residencia permanente. Para la inscripción debe presentarse cédula de identidad y constancia de domicilio.
Las limitaciones del mecanismo son: no superar las 6 plantas de cannabis psicoactivo hembras por cada casa-habitación, el producto de la recolección de la plantación no puede superar los 480 gramos anuales, y no se puede realizar más de un cultivo doméstico por casa habitación.
Clubes de Membresía
Son constituidos bajo la forma de asociaciones civiles. Tienen como objeto exclusivo la plantación, cultivo, cosecha, producción, procesamiento y distribución cannabis destinado al uso de sus miembros. También pueden realizar actividades de divulgación, información y educación en el consumo responsable, dirigidas exclusivamente a sus integrantes.

Por otro lado, los clubes de membresía, conocidos como “Clubes cannábicos”, requieren de la conformación de una asociación civil cuya denominación debe incluir la expresión club cannábico, de tener entre 15 y 45 socios que deberán ser personas físicas mayores de edad, ciudadanos legales o naturales uruguayos, o los detentores de residencia permanente.
En estos clubes la plantación está limitada a 99 plantas, no pudiendo superar la producción y acopio los 480 gramos anuales por socio (no puede entregarse más de esta cantidad a cada uno). Cada club deberá dejar constancia on-line de las cosechas realizadas en el portal web del IRCCA. Finalmente, cada uno debe contar con un Responsable Técnico, encargado de controlar el cumplimiento de las normativas vigentes.
Adquirientes
Los adquirientes son personas que, habiendo completado el registro en las oficinas del Correo Uruguayo,
están habilitadas para adquirir el cannabis en la red de farmacias adheridas.

Por último, aquellos que compren el cannabis en las farmacias, se denominan adquirentes. Los mismos requisitos de ciudadanía y mayoría de edad rigen para ellos. Los adquirentes podrán adquirir entre 5 o 10 gramos por visita a farmacia, y no superar los 10 gramos por semana.
EL CASO URUGUAYO: ÚNICO EN EL MUNDO
El modelo que se implementó en nuestro país es caso atípico frente a las experiencias de legalización del mundo, principalmente por el rol que asume el Estado y por la forma en que surgió la iniciativa. Mientras que en los estados norteamericanos de Colorado y Washington, dos de las experiencias más importantes, la legalización surge por iniciativa popular aprobada en elecciones, en Uruguay el proyecto surge desde la cúpula del gobierno. Además, el modelo norteamericano le otorga un rol central al mercado, dado que la marihuana se comercializa en tiendas específicas para ello. En las últimas elecciones nacionales de Estados Unidos, California, Massachusetts y Nevada aprobaron iniciativas similares a los estados mencionados, mientras que en Arizona y Main los votos fueron insuficientes. Existen además un número más grande de países donde se ha legalizado el uso medicinal del cannabis, como recientemente lo hizo Argentina.
EL CONSUMO DE MARIHUANA EN URUGUAY
Unas 161.475 personas aproximadamente han consumido marihuana en el último año y 21.355 consumen diariamente, según la Encuesta de Hogares más reciente de la Junta Nacional de Drogas (9,3% de la población entre 15 y 65 años). Los datos de este estudio, publicado en 2016 con información de 2014, demuestran una tendencia al alza del consumo de esta sustancia, tanto en la prevalencia de vida como en el consumo en los últimos 30 días.
Los hombres consumen en mayor medida que las mujeres, al igual que los montevideanos respecto a los residentes del interior. Asimismo, el consumo es mayoritario entre los uruguayos de en 19 y 25 años. Además, a mayor nivel socioeconómico, mayor consumo. En promedio, la edad de inicio de consumo es a los 19 años. Finalmente, entre quienes consumen diariamente, casi la mitad presentan uso problemático de la sustancia.
La encuesta, realizada previa implementación de la ley, indagó también sobre las proyecciones de uso de cada una de las vías de acceso previstas en la legislación. El autocultivo y los clubes de membresía son las menos preferidas por los usuarios. Las farmacias aparecen como la vía con más potencial de uso: un 29,3% de los consumidores de los últimos 12 meses declara que “seguramente lo utilice”.
REGISTRO ABIERTO
En el pasado mes de abril se llevó adelante una conferencia de prensa donde se anunció que desde mayo estaría abierto el sistema de registro de usuarios para acceder a cannabis en farmacias. Dicho registro se podrá hacer a través de la red de sucursales de El Correo. Al momento de dicha conferencia, el subsecretario Roballo confirmó que fueron 16 farmacias y una cadena de tiendas de farmacias las que ya han adherido voluntariamente para vender marihuana. Además señaló que otras 15 farmacias estaban próximas a sumarse.
En tanto Diego Olivera, Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, comunicó que el costo del gramo de marihuana en las farmacias sería de 1,30 dólares en presentaciones de 5 y 10 gramos. El precio del gramo se forma con 0,90 centavos por gramo para la empresa productora, un 20% para la farmacia y un 10% para el IRCCA.
Fuentes de este especial:
Estrategia por la vida y la convivencia | Presidencia
Tratamiento parlamentario de la Ley 19.172 | Parlamento
Farmacias | IRCCA
PRENSA | La Red 21
PRENSA | La República
Decreto 120/014
Decreto N° 46/015
PRENSA | El Observador
PRENSA | La República
PRENSA | El País
Línea de Tiempo | Monitor Cannabis
VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas 2016 | Junta Nacional de Drogas
Conferencia de Prensa | Presidencia
CRÉDITOS: Recolección de datos: Eliana Álvarez. Redacción y Edición: Eliana Álvarez y Román Sugo Visualización: Román Sugo y Eliana Álvarez. Diseño Gráfico: Elias Sugo