• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del Año – 2017
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del Año – 2017
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del Año – 2017
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
loading...
CHECK
  • Daniela Payssé: “Los temas por los cuales se interpela al ministro son los mismos por los cuales el ministro fue convocado el 6 de marzo”
  • Álvaro Dastugue:“El 25% solamente de los trans han tenido problemas con sus familiares”
  • Jorge Quian: (Cáncer Cuello Uterino) “se puede eliminar como enfermedad si se realiza el Papanicolau y se vacuna contra el HPV”
  • Robert Silva: “Cada grupo (de Secundaria) sale en el entorno entre $ 1,6 y $ 1,8 millones pesos al año”
  • Ernesto Murro: “En 2005 Uruguay comerciaba con 60 países del mundo, hoy comerciamos con 140 países del mundo”
Rodolfo Nin Novoa: “El 50% del comercio se desarrolla a través de tratados de libre comercio

Rodolfo Nin Novoa: “El 50% del comercio se desarrolla a través de tratados de libre comercio”

on: octubre 21, 2015En: Comercio, Economía, Frente Amplio, Portada
Imprimir Correo Electrónico

El pasado 14 de octubre se llevó adelante en la Cámara de Senadores, la interpelación propuesta por el Senador Pedro Bordaberry al Canciller Rodolfo Nin Novoa. El motivo de la misma fue dar explicaciones sobre la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA. Según la crónica del diario El País, el ministro dejó clara su postura frente al comercio mundial y expresó que es necesario: “vincularse a las grandes corrientes de comercio del mundo. El 50% del comercio se desarrolla a través de tratados de libre comercio”. Pero, ¿cómo es la realidad del comercio mundial?

“El 50% del comercio se desarrolla a través de tratados de libre comercio“

Rodolfo Nin Novoa
Canciller

Diario El País (15 de Oct.)
http://bit.ly/1MTgljz

Los TLCs

Comúnmente se utiliza la expresión “TLC” para referirse a los acuerdos comerciales entre países. Esta expresión surge de la sigla: Tratados de Libre Comercio. Pero específicamente, ¿qué son?

Según un artículo de la Revista Human del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un TLC es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque, cuyo objetivo central es eliminar obstáculos al comercio y auspiciar la inversión privada. Este contrato es vinculante, es decir que obliga a las partes, y utiliza entre otras herramientas de funcionamiento el subsidio a productores, la eliminación de impuestos a importadores, entre otros.

La Organización Mundial de Comercio, entidad dedicada a la promoción y regulación del comercio mundial, ha calculado que desde principios de los 90s se han constituído más de 200 TLC (http://bit.ly/1kqgWON). En este link pueden consultarse todos los TLCs firmados: http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp

Uno de los TLCs más importante y reconocido es el NAFTA (North America Free Trade Agreement), el cual involucra a México, Estados Unidos y Canadá. Por su parte, América Latina no se ha quedado atrás; el ya mencionado México es uno de los países con más acuerdos de libre comercio del mundo. Chile, Colombia y Panamá también son pioneros en la región (http://bit.ly/1KofbXg).       

México también tiene un TLC firmado con Uruguay que data de 2004, el cual da ventajas de acceso a mercado al 90% de todos los productos comercializados entre ambos países, incluyendo servicios e inversiones. Además, Uruguay ha suscritpto al TIFA con Estados Unidos, un acuerdo marco de comercio e inversiones, (http://bit.ly/1hTaPAB), y a trece acuerdos comerciales vigentes como parte del MERCOSUR, que incluyen preferencias en bienes y tres acuerdos en servicios (http://bit.ly/1RnKU04).

Diferentes formas de organizar el comercio mundial

Los TLC no son la única forma que los países han encontrado para generar acuerdos de comercio entre ellos. Un ejemplo muy cercano es el MERCOSUR, del cual Uruguay es miembro fundador desde 1991.

El MERCOSUR pretende ser una unión aduanera. Ésta implica que además de un TLC entre los miembros existe un Arancel Externo Común, es decir que todos los países tienen el mismo arancel -impuesto al ingreso- a las exportaciones de países externos al bloque.

Otra forma es el mercado común, por ejemplo la Unión Europea, el cual además de incluir un TLC entre los miembros, implica una unión aduanera y un Banco Central Común.

Todas estas formas de organización se consideran acuerdos regionales, cuando son recíprocos entre dos o más socios, o acuerdos preferenciales, cuando se realizan de forma unilateral (entre países y no bloques). Los Tratados de Libre Comercio son el tipo menos integrado de estos acuerdos, y son además el tipo más común: según la OMC representan más del 75% de los acuerdos preferenciales que existen en el mundo (http://bit.ly/1PA4tEU).  

tabla

Fuente: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/world_trade_report11_e.pdf (pág. 110)
FTA (Free Trade Agreement) es la sigla en inglés para Tratado de Libre Comercio

Los acuerdos preferenciales y regionales han proliferado notoriamente en el comercio mundial. De acuerdo a datos de la OMC, en abril de 2015 se contabilizaron 612 acuerdos regionales notificados al organismo, de los cuales 406 están en vigencia (http://bit.ly/1M6R2pf). En este link pueden consultarse todos los acuerdos regionales vigentes:  http://rtais.wto.org/UI/PublicAllRTAList.aspx, y en este los preferenciales: http://ptadb.wto.org/default.aspx

¿Cuál es la importancia de estos acuerdos para el comercio mundial?

Son centrales. De acuerdo a las estimaciones realizadas por la propia OMC, los acuerdos de este tipo representan cerca de la mitad de los flujos comerciales a nivel mundial (http://bit.ly/1W43wnh) (http://bit.ly/1jTj7JZ).

Un ejemplo claro es Estados Unidos, cuya economía acapara el 12% de las importaciones y el 8% de las exportaciones del comercio mundial. Este país realiza cerca del 50% de su comercio bajo la forma de TLC (http://1.usa.gov/1OI3ceU).

Conclusión

El Canciller Rodolfo Nin Novoa afirmó al diario El País que el 50% del comercio mundial se realiza a través de tratados de libre comercio. Pero, ¿se comprobó esto a lo largo del chequeo?

Como vimos, los Tratados de Libre Comercio (TLCs) son acuerdos entre países, o entre bloques y países, que buscan promover el comercio y las inversiones. Uruguay tiene un tratado de este tipo con México por ejemplo.

Para llegar a una conclusión, deben considerarse dos factores. En primer lugar, recordemos que de acuerdo a las estimaciones de la OMC, la mitad de los flujos de comercio internacional se realizan entre países que mantienen entre sí acuerdos preferenciales o regionales.

Hay que destacar también que los TLCs son el tipo de acuerdo más utilizado, representando el 75% de los acuerdos preferenciales. Pero además, los acuerdos preferenciales o regionales, incluyen las uniones aduaneras y los mercados comunes.

Entonces, se comprueba que la mitad del comercio mundial se realiza mediante acuerdos preferenciales, donde los tratados de libre comercio representan las tres cuartas partes. Las uniones aduaneras y los mercados comunes son también acuerdos preferenciales, e incluyen como mínimo algún tratado de libre comercio. Sin embargo, implican niveles de integración superiores a los de una firma de TLC. Dado que Nin Novoa considera a todos los tratados por igual, la sentencia de Nin Novoa es un VERDADERA A MEDIAS.

Dejanos tu comentario

Chequeos Relacionados

  1. Alejandro Sanchez: “Telecomunicaciones explica dos tercera parte del crecimiento de la economía uruguaya (..) y la otra tercera parte lo explica UTE”
  2. Cristina Lustemberg: “El 40% de los niños nace en el quintil 1, que es la población con menores ingresos”
  3. Tabaré Vázquez: [2004] “…Uruguay era el penúltimo país de Latinoamérica en recibir inversiones extranjeras”

Especiales de Datos

Especiales de Datos

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Newsletter

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version