¡PAREN HOY!

Bajo la consigna “Sí a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien” el movimiento sindical uruguayo convoca a un paro general de 24 horas a realizarse hoy 22 de agosto. En este especial nos proponemos presentar algunos datos sobre cómo ha sido la movilización sindical en los últimos gobiernos.


¿Cómo se llegó a este paro?

En la mesa Representativa del PIT-CNT del 12 de julio se contrapusieron dos mociones: a) mantener la propuesta de un paro general de 24hs para el día 25 de julio; o b) modificar la fecha del mismo para el miércoles 22 de agosto. Finalmente la moción 2 obtuvo 33 votos frente a los 21 votos de la moción 1 y una abstención por parte de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas.

Los argumentos de la moción ganadora se basan en tres grandes argumentos:

  1. Avances parciales en la Rendición de Cuentas en térmnos de Salud Pública, INAU y Educación.
  2. Complejidad de la negociación colectiva y próximo comienzo de la mayor ronda de Consejos de Salarios.
  3. Mantenimiento de las prioridades del movimiento sindical relacionadas a la distribución de la riqueza. Lucha por el 6% del PBI para la educación, y preocupación por los salarios más sumergidos.

En cuanto a la adhesión que se espera, la web de la central señala que los gremios que pararan 24hs son: Enseñanza pública, Enseñanza privada, Transporte, Salud Privada, Ministerios y servicios descentralizados, Construcción, FUECYS, Trabajadores del mar, Maquinistas navales, Ferroviarios, Compañía del gas y Gráficos.

Movilización 2018

A pesar de que este año no parece particularmente conflictivo, de hecho sí lo es. Es que el paro que se está llevando adelante es el quinto en lo que va del año, una cantidad que es la más alta de los gobiernos frenteamplistas. Eso sí, este es el primer paro general nacional de 24 horas. Los restantes han sido todos parciales.

Este segundo mandato de Vázquez se presenta con un promedio anual de 5 paros, valor por encima de su antecesor en sus primeros tres años y su primer mandato. Una primera hipótesis respecto a este aumento en la conflictividad tiene que ver con la forma en que este gobierno ha implementado la votación del presupuesto nacional. Recordemos que a diferencia de otros períodos, actualmente el presupuesto no se define quinquenalmente sino año a año, lo que reaviva la discusión por recursos de forma más frecuente.

Gobierno a gobierno

El Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay publica informes periódicos con información desde 1997, momento desde el cual se han realizado 83 paros.

El año de mayor conflictividad fue, obviamente, el 2002, cuando en plena crisis económica se realizaron 12 paros. El periodo de gobierno de Jorge Batlle (2000-2004) fue también el más conflictivo, con un total de 24 paros.

Ahora bien, el gobierno actual constituye el segundo más conflictivo desde 1997, y contrasta con los 14 paros que tuvieron en total cada uno de los gobiernos frenteamplistas anteriores (primer gobierno de Vázquez y gobierno de Mujica).

En la vereda de enfrente, el segundo gobierno de Julio M. Sanguinetti aparece como aquel con menos, pero teniendo la salvedad de que no hay datos para los dos primeros años del mismo.

*Se contabiliza el período 1997-1999 **2018 contabiliza paros hasta el mes de agosto.

Consignas

Resulta interesante observar también los principales motivos o reivindicaciones que llevaron a estos paros. La palabra más mencionada en las consignas es “negociación”, obviamente en mayor medida en relación a las instancias de negociación colectiva pero no únicamente.

Sobresalen además las palabras “rechazo” y “defensa” como de las más mencionadas en las proclamas, así como temas transversales como educación y salud.

Finalmente, los términos asociados a la distribución de la riqueza también ocupan una parte importante. 

Dejanos tu comentario