El inicio de clases descubrió que algunos liceos y escuelas del país aún no estaban en condiciones edilicias para dar comienzo al año, a lo que se sumó paros de docentes por estas situaciones. Esto reavivó las críticas de la oposición sobre la política educativa. Por ejemplo, el senador Pablo Mieres, manifestó en Telebuendía que es una excusa el hecho de que se esté llegando a más niños y jóvenes dado que: El sistema educativo le está llegando a la misma gente -a la misma cantidad en matrícula- que hace años” ¿Es así?
“El sistema educativo le está llegando a la misma gente -a la misma cantidad en matrícula- que hace años”
Pablo Mieres
Senador del Partido Independiente
La evolución de la matrícula
La matrícula total indica el número absoluto de niños y jóvenes que participan en el sistema educativo, sin importar a qué sub-sistema pertenecen ni si asisten a centros públicos o privados. De acuerdo al Anuario Estadístico 2015 que presenta el Ministerio de Educación y Cultura (último disponible), en ese año la matrícula total del sistema comprendía a 990.998 niños y adolescentes, unos 5.593 estudiantes menos que en 2014. Los datos por nivel indican que Educación Media es el que más alumnos tuvo en 2015, con 340.853 estudiantes.
Fuente: Anuario Estadístico 2015 – MEC
¿Cómo ha evolucionado esta matrícula? El Anuario Estadístico MEC publica información desde el año 2002. Si observamos todos los niveles en conjunto, la tendencia en general es a la estabilidad en el periodo. Aún así, la variación indica que el sistema educativo en su conjunto aumentó su matrícula un 5% entre 2002-2015, y la tendencia es al alza aunque con variaciones.
Ahora bien, si se profundiza en cada uno de ellos, la realidad es diferente. En nivel Inicial es posible constatar una tendencia al alza constante desde el año 2011. Entre el 2002 y el 2015, la matrícula de este nivel aumentó un 28,5%.
En Educación Media -nivel más cuestionado- la tendencia es similar. Desde el año 2007, el crecimiento es constante y la variación entre el 2002 y el 2015 es del 15% (esto significa unos 45.454 jóvenes más en el nivel).
Por otro lado, Primara manifiesta una tendencia opuesta. Desde el año 2008, este sistema pierde alumnos año a año. Entre el 2002 y el 2015, Primaria perdió 41.178 alumnos, esto es un 15% menos de su matrícula.
Fuente: Anuario Estadístico 2015 – MEC
(Interactúa con la gráfica para observar cada nivel por separado)
La cobertura del sistema
Otro indicador para entender el alcance del sistema educativo es el porcentaje de cobertura. De acuerdo al Mirador Educativo de INEEd, este porcentaje refiere a la proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) que son atendidas por el sistema educativo obligatorio en el nivel educativo formalmente prescrito para su edad. Es decir, el número de estudiantes que participan en el nivel educativo acorde a su edad.
Fuente: Mirador Educativo INEEd
En 2015, el nivel de mayor cobertura era Primaria, el cual alcanzaba al 99,5% de los niños entre 6 y 11 años. La Educación Media Superior es el de peor porcentaje, con una cobertura del 59% de los jóvenes entre 15 y 17 años. ¿Cómo ha evolucionado esto? Salvo en Primaria, que tiene una cobertura casi universal al menos desde 2006 y el porcentaje se ha mantenido estable, el resto de los niveles han mostrado variaciones. Tanto el nivel Inicial como Ciclo Básico muestra una tendencia al alza de su cobertura, mientras que Educación Media Superior ha repuntado desde 2012 pero previamente había decaído respecto al inicio de la serie.
Fuente: Mirador Educativo INEEd
Conclusiones
El senador independiente Pablo Mieres se refirió al estancamiento de la matrícula educativa en nuestro país “desde hace años”. Con los datos del Anuario Estadístico 2015 del MEC es posible observar que sucede en cada nivel.
En el caso de Primaria, la matrícula cae desde el 2007. Esto se debe principalmente a que el número de niños en el país viene decreciendo (como muestran las proyecciones de población del INE). Por ello, aunque la cobertura es prácticamente universal, la matrícula baja. Con el nivel de crecimiento poblacional y los niveles de cobertura del nivel, resulta difícil que la matrícula experimente un ascenso.
En cuanto al nivel Inicial y Medio, la realidad es diferente. Tanto en uno como en otro aún quedan niños y jóvenes por incorporar, por lo cual tanto la matrícula como la cobertura suben.
Por lo tanto, aunque observados juntos parecen estables, cada nivel presenta una realidad particular. Es por ello que la sentencia es un Engañoso.