Marcos Otheguy, senador frenteamplista por la 711, realizó declaraciones a Radio Uruguay sobre las propuestas que se están analizando en la Comisión Especial de Partidos Políticos, Financiación y Publicidad Electoral del Senado. Manifestó que, por temas económicos, debería reducirse los tiempos de publicidad electoral debido a que “el 60% del costo se lo lleva la televisión”. ¿Es así?
“El 60% del costo de publicidad electoral se lo lleva la televisión”
Marcos Otheguy
La Ley 18.485 de Partidos Políticos, aprobada en Mayo de 2009, obliga a todas las listas a que presenten la totalidad de sus ingresos y gastos con un plazo de 30 días antes de la elección. Esta ley también regula sobre el origen del financiamiento de las campañas. Uno de sus componentes es el financiamiento público, es decir el dinero que el Estado le otorga a los partidos para garantizar su existencia y funcionamiento. La ley establece un subsidio de 87 UI, aproximadamente $254 (valor para elecciones nacionales 2014 en primera vuelta) por cada voto recibido en la elección anterior. El monto total se distribuye en un 20% para la candidatura presidencial, y un 80% entre candidatos a senadores y diputados.
Además de esto, la Ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en 2014, prevé en su artículo 141 otorgar: “publicidad gratuita en los servicios de radio y televisión abierta, los servicios de televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión establecidas en Uruguay que sean difundidas o distribuidas por servicios para abonados con licencia para actuar en nuestro país” con el fin de buscar el fortalecimiento del sistema democrático. La ley prevé que este se reparta 20% del tiempo equitativamente y el resto según los votos recibidos en la elección anterior, pero es algo que se está discutiendo en la comisión.
Por otra parte, el financiamiento privado se da a través de dos tipos de donaciones: anónimas (hasta el 15% del total de ingreso) o nominativas (que tienen límite a donar hasta 4.000 UI y 300.000 UI respectivamente). El candidato puede realizar aportes para su propia campaña hasta un máximo de 90.0000 UI.
Según los datos enviados a la Corte Electoral en las elecciones de 2014, presentados en el estudio “Financiamiento de campañas electorales en Uruguay” de Piñeyro, Rossel y Acuña, en promedio del 79,4% fue financiamiento público entre todos los partidos y el 20,6% fue financiamiento privado.
Fuente: Piñeiro, Rossel & Acuña (2016) “Financiamiento de campañas electorales en Uruguay”
En cuanto al gasto en publicidad, la Corte Electoral recabó que se gastaron $347 millones, que representa el 65% del gasto total de todas las fórmulas y candidatos a senadores y diputados. Del total del gasto en publicidad, el 51,2% ($ 168.301.041) se invirtió en televisión, seguido por gasto en la vía pública 18,3% ($ 59.248.546) y 11,8% ($ 38.812.869) fue destinado a publicidad radio.
Fuente: Piñeiro, Rossel & Acuña (2016) “Financiamiento de campañas electorales en Uruguay”
Conclusión
El legislador del Frente Amplio, miembro de la comisión parlamentaria que estudia el financiamiento de los partidos políticos mencionó que en campaña electoral se destina el 60% a publicidad en televisión. Como muestran los datos, en la última campaña se destinó el 51,2% a publicidad televisiva, por lo que la afirmación es inflada.