En una entrevista en el programa Buscadores de Televisión Nacional la senadora Lucía Topolansky manifestó su preocupación por la evolución demográfica de Uruguay. Aclaró que el Banco de Previsión Social (BPS) es autónomo, y define sus políticas con el Poder Ejecutivo. Y aseguró: “Yo necesito cuatro activos para bancar un pasivo” en referencia a la relación entre trabajadores y jubilados y pensionistas. ¿es éste dato correcto?
“Yo preciso cuatro activos para bancar un pasivo”Lucía Topolansky
Senadora por el FA
Buscadores – Televisión Nacional
bit.ly/1MWmSKw
Evolución demográfica
Según el estudio realizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas, “Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI” el envejecimiento de la población “es un fenómeno que afecta al mundo entero en diferentes magnitudes e intensidades. Este proceso no tiene precedentes en la historia de la humanidad y se produce básicamente por la extensión de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad.”
Uruguay no escapa a esta realidad, es conocido por ser de los primeros países de América Latina en procesar su transición demográfica, es decir en descender sus niveles de mortalidad y natalidad desde los inicios del siglo (bit.ly/1Gu60t6).
Según en Informe, la edad mediana, uno de los diversos indicadores del envejecimiento de la población, alcanzó en Uruguay los 31 años, mientras que en el resto del mundo promedia los 28 años. Se destaca que en África es de 19 años, mientras en Europa es 39.
Esta realidad tiene, entre otras, consecuencias económicas claras. Mientras la población envejezca y no exista un recambio generacional, el numero de recursos humanos del mercado de trabajo se reduce y los receptores de la seguridad social aumentan. Por lo que, menos trabajadores deberán aportar para más jubilados.
Uruguay
En primer lugar, el BPS define que el total de pasividades está dado por la suma de las jubilaciones más las pensiones. A modo de trabajar con elementos comparables, el BPS expresa las pensiones en unidades de jubilación. La fórmula de cálculo del total de jubilaciones, o lo que el BPS denomina “jubilaciones equivalente”, es:
N.º de jubilaciones +( N.º de pensiones X Pensión promedio/Jubilación Promedio)
De acuerdo al último informe de BPS, “Relación activo cotizaste – pasivo. Período 1995 – 2012”, en el año 1995 Uruguay tenia 440.675 jubilaciones equivalentes y continuo creciendo hasta el año 1999, en el cual se registraron 486.936 jubilaciones equivalentes. Los años posteriores hasta el año 2002 se experimento un periodo de decrecimiento, y a partir de él comienzan a observarse oscilaciones.
A partir del año 2009 se observa un proceso de crecimiento hasta el año 2012 (ultimo dato analizado), año en el cual se registran 536.448 jubilaciones equivalentes. Esto representa un aumento del 21,7% con respecto al año 1995.
Gráfico 1 | Evolución Jubilaciones equivalentes 1995-2012
Fuente: Relación activo cotizaste – pasivo. Período 1995 – 2012. Cra. María Luisa Brovia (bit.ly/1jDiCo7)
La relación activo cotizante – pasivo, determina los sectores de la comunidad que, por un lado costean el subsistema y por otro son beneficiarios del mismo. Esta relación define la cantidad de activos cotizantes existentes o necesarios para financiar cada pasivo. El BPS por los motivos de comparabilidad, utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
N.º de jubilaciones + N° de pensiones X (Pensión promedo/Pensión Promedio)
El informe explica que esta relación experimenta una disminución sostenida desde el año 1995 hasta el 2003, pasando de necesitar 2,1 activos para financiar a un pasivo a necesitar 1,8 en el año 2003. A partir del año 2003 comienza a subir la relación, llegando a 2,72 activos para financiar un pasivo en el año 2012. Lamentablemente no contamos con datos más actuales que los del año 2012.
Gráfico 2 | Relación Activo cotizante – Pasivo. 1995-2012
Fuente: Relación activo cotizaste – pasivo. Período 1995 – 2012. Cra. María Luisa Brovia (bit.ly/1jDiCo7)
Este crecimiento se debe a que a partir del año 2004 los factores de dicha relación (cotizantes y pasivos) se comportaron de formas diferentes. Según BPS: “…los cotizantes tienen un despegue de crecimiento, aumentando en el entorno del 7% anual en los años 2006 a 2008 y desde el 2009 al 2012 un crecimiento promedio anual en el entorno del 4%; lo que en términos absolutos nos está dando un crecimiento promedio en el entorno de los 50 mil puestos cotizantes (…) Frente a esta situación encontramos que las jubilaciones equivalentes apenas si han crecido un 0,3% en el año 2006 y un 1,2% en el año 2009 y han tenido un descenso del orden de 1,0% en el año 2007 y del 0,2% en el año 2008, cambiando su comportamiento a partir del año 2009 en el cual crecieron 1,2% llegando a un crecimiento del 4% anual en el año 2010, para crecer en un entorno de 3% en los años 2011 y 2012”.
Esta situación entre ambos componentes, lleva a que se requieran 2,72 activos para financiar un pasivo.
Conclusión
Cómo vimos en el análisis de chequeo, el envejecimiento poblacional es un fenómeno que afecta a todo el mundo siendo el mismo sin precedentes en la historia de la humanidad y Uruguay no escapa a esta realidad.
En lo que refieren a las jubilaciones equivalentes -suma de jubilaciones y pensiones- han mostrado una crecimiento del entorno de 21,7% entre los años 1995 y 2012 con oscilaciones entre tiempos.
Pero ¿qué sucedió con los activos cotizantes y pasivos? Al igual que sucede con las jubilaciones equivalentes, la relación entre activos y pasivos también varía, pasando de 2,1 activos para financiar a un pasivo en el año 1995 hasta llegar a 2,72 en el año 2012. La Senadora Topolansky afirmó que se necesitaban cuatro activos para mantener a un pasivo, por lo tanto con la evidencia presentada, podemos calificar la afirmación de la senadora como FALSA.