• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Los datos detrás del discurso público en la campaña por las internas

Los datos detrás del discurso público en la campaña por las internas

on: junio 26, 2019En: Portada, Precandidatos 2019
Imprimir Correo Electrónico

Falta menos apenas unos días para las elecciones internas, el primer gran mojón del ciclo electoral de nuestro país. Este año participaron cerca de 28 candidatos, tanto para lograr competir en las nacionales como para posicionarse como candidatos a la presidencia por sus partidos. ¿Cuáles fueron los temas y los datos más mencionados? En esta nota, recorremos los primeros meses del discurso público de la campaña electoral.

La interna de la interna

Made with Flourish

2.678.031 personas están habilitadas para votar en las elecciones internas de este domingo. Un aspecto peculiar de este ciclo electoral en general es el número de partidos políticos que buscan participar. En total, la Corte Electoral tiene ingresados 16 partidos políticos que competirán en esta instancia, los cuales deberán conseguir al menos 500 votos para poder participar en el resto del ciclo electoral.

Lógicamente muchos partidos implica también muchos candidatos. En esta oportunidad compiten 28, de los cuales sólo una es mujer. De todas formas, sólo 4 de los 16 partidos presentan internas competitivas, es decir que deciden quién será su candidato a la presidencia. 

Para elegir a los pre-candidatos y a los integrantes de los diferentes órganos deliberativos, los partidos han presentado a la Corte Electoral un total de 1.447 hojas de votación diferentes, las cuales son integradas por 93.686 ciudadanos. 

Educación: trayectorias y cumplimiento de ciclos

Como era de suponer, la educación se ha posicionado como uno de los principales temas de la campaña electoral. Desde todos los sectores y partidos se ha destacado los problemas y desafíos que enfrenta el sistema educativo, donde la discusión por más recursos o mejor gasto ha sido una de las más tensas. 

Secundaria es el nivel que más ha acaparado la atención de los pre-candidatos. Los porcentajes de culminación en este nivel, y cómo el nivel socio-económico de los jóvenes afecta la culminación, aparecen como la forma más clara de ejemplificar los problemas del país en esta área.

Made with Flourish

En este sentido, datos de la Encuesta Continua de Hogares 2017 muestran que, de toda la población mayor de 18 años, sólo el 30,6% ha culminado educación media. Entre los jóvenes de 18 y los 20 años de edad la tasa de egreso de Educación Media Superior en 2017 fue del 30,8%, mostrando un crecimiento de 8,1% a lo largo de los 11 años. En tanto, entre los 21 y los 23 años esta tasa alcanzaba el 41,1%.

Evolución del empleo

El empleo es una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos según reportan algunas encuestas y como hemos visto en el discurso de los candidatos. Mientras que desde la oposición se ha resaltado numerosas veces la tasa de desempleo, uno de los picos de discusión sobre el tema se dio cuando el pre-candidato nacionalista Juan Sartori prometió la creación de 100.000 puestos de trabajo. 

Si bien, las promesas no pueden ser chequeadas, sí es posible observar cómo ha sido la creación de puestos de trabajo en los últimos gobierno. Los datos muestran que el año anterior al primer gobierno de Tabaré Vázquez (2004) el total de ocupados era de 1.317.420. 

Made with Flourish

En tanto, en el último año de gobierno esta cifra llegaba a los 1.558.115, lo que implica un aumento de más de 240.000 empleos. Por su parte, durante la presidencia de José Mujica la cantidad de personas empleadas aumentaron en 119.000 aproximadamente.

El desaceleramiento económico y la década pasada

La situación económica también ha sido foco de atención para los candidatos. En particular, la evolución del PBI ha sido uno de los indicadores más utilizados para describir cómo se encuentra hoy la economía en relación a los últimos años. 

Made with Flourish

Datos de los últimos 20 años permiten observar una desaceleración paulatina pre 2002, alcanza su caída más importante de la serie histórica, para luego sí lograr mejores niveles de crecimiento. El pico más importante se da en 2010, cuando el PBI crece un 7,8% respecto al año anterior.

Las cifras sobre homicidios

Finalmente, un tema que claramente ha sido parte de la campaña electoral ha sido el de la seguridad, especialmente debido que en marzo el Ministerio del Interior publicó las estadísticas del año 2018 generando numerosas repercusiones. Entre las cifras presentadas, llamó mucho la atención el importante aumento en el número de homicidios respecto al 2017.

De acuerdo a los datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, en 2018 se registraron 414 homicidios en el país. Esto supone un aumento del 45,8% respecto a 2017. A su vez, de ese total, 223 ocurrieron en Montevideo y 191 en el interior, lo que significa un aumento de 38,5% y 55,3% respectivamente.

Los datos históricos muestran que hasta 2012 el número de homicidios se situaba en el entorno de los 200, siendo el año 1992 en el que registró menos (182) y el años 1998 en el que más (244). A partir de 2012, todos los registros son superiores a 250, incluyendo un marcado ascenso entre 2017 y 2018.

Made with Flourish

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version