• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Lo que sabemos de la pobreza en Uruguay

Lo que sabemos de la pobreza en Uruguay

on: noviembre 13, 2018En: Pobreza, Portada
Imprimir Correo Electrónico

El sábado una nota a la diputada nacionalista Gloria Rodríguez en el diario El País desató una gran discusión sobre cómo ha evolucionado la pobreza en Uruguay en los últimos años. La diputada comparó la situación actual con la post-crisis de 2002 y manifestó que “la pobreza no disminuyó más allá de los números”. Ésta también ha sido la postura de otros dirigentes políticos que aseguran que las cifras no reflejan la realidad. Entonces ¿qué sabemos de la pobreza en Uruguay?

¿Cómo la medimos?
Como se ha analizado en chequeos de UYCheck, la pobreza se mide de diferentes maneras. Incluso quienes la miden en términos monetarios usan diferentes parámetros. La principal distinción es entre métodos unidimensionales (como el ingreso) o multidimensionales.

En Uruguay, el INE observa lo que se denomina la “línea de pobreza”, que conceptualiza el fenómeno en términos monetarios, es decir que se considera pobre un hogar o persona que no alcance cierto nivel de ingresos. Los datos sobre los ingresos de las personas surgen de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). La línea tiene en cuenta la canasta básica de alimentos, la no alimentaria y el número de integrantes del hogar.

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) considera productos alimentarios y no alimentarios (vivienda, transporte, salud, educación, etc.), los cuales se actualizan según el Índice de Precios al Consumo (IPC). En diciembre de 2017, la CBA se estimó en 3.159,55 pesos. Más sobre esta metodología puede consultarse aquí.

Una medida multidimensional más compleja es la de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En Uruguay es también el INE el responsable de calcularla, tomando como insumo clave los Censos 2011.

Básicamente, se entiende como necesidades básicas 6 cosas: vivienda decorosa (materiales de construcción, cantidad de ambientes, espacio disponible para cocinar),  abastecimiento de agua potable, servicio sanitario, energía eléctrica, artefactos básicos de confort (artefactos para calefaccionar ambientes, para refrigerar alimentos, y para calentar agua en el baño), y educación (asistencia de los niños y adolescentes al sistema educativo). Esta última sólo aplica a hogares que tienen al menos un integrante de entre 4 y 17 años.  

Otra forma de conceptualizar la pobreza en términos multidimensionales es lo que se conoce como metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México. Este es un método más complejo que incorpora la visión de derechos y que en Uruguay fue aplicado por el MIDES en 2015. En este caso, una persona es pobre multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. Operativamente, esta metodología combina la línea de pobreza con las carencias sociales, detectandose 4 tipo de situaciones: los no pobres, los vulnerables por ingreso, los vulnerables por carencias sociales y los pobres multidimensionales.

¿Cómo son los resultados?
En el caso de la línea de pobreza, el INE presenta datos en forma regular que son, de toda la información disponible, los más actualizados. En 2017, el 5,2% de los hogares uruguayos eran pobres, lo que representó el 7,9% de la población. Para este indicador también es posible observar la evolución desde el 2006.

A nivel geográfico: Artigas y Rivera eran los departamentos con peores cifras, superándose en ambos casos el 8%.

Según jefatura de hogares: hogares con mujeres jefas de hogar tienen mayor incidencia de la pobreza.

Según ascendencia étnica racial: la población afrodescendiente tiene mayores niveles de pobreza.

Made with Flourish

Los resultados por NBI tienen una única medición y con datos de 2011. Los mismos muestran que el 19,7% de los hogares tenía una NBI, el 6,4% dos y el 4,7% tres o más necesidades insatisfechas.  

A nivel geográfico: Artigas, Salto y Rivera eran los departamentos con más hogares con al menos una NBI.

Según sexo: las necesidades críticas tienen más incidencia en los hombres.

Made with Flourish

Por último, los datos de la metodología CONEVAL aplicada por el MIDES en 2015 y también con datos de los Censos 2011, muestran un 12% de personas pobres multidimensionales, un 43% vulnerables por derechos sociales, un 1% vulnerables por ingresos, y un 43% de personas no pobres.

Niños, niñas, jóvenes y pobreza
Un rasgo central de la pobreza en el mundo es su enorme incidencia en los niños y adolescentes. Según el PNUD, en 2018 la mitad de los pobres del mundo son niños y niñas. Uruguay no escapa a esta realidad.

Los tres indicadores acá analizados muestran peores resultados en los edades más tempranas. En el caso de la línea de pobreza, el 17,4% de los menores de 6 años, el 15,1% de los de entre 6 y 12 años, y el 13,5% de los de entre 13 y 17 años eran pobres. El enfoque NBI también muestra más porcentaje de niños y jóvenes con al menos una NBI que en el caso de las edades mayores, situación que no se da si se mira la población sin NBI. Por último, el 43% de las personas entre 0 y 17 eran consideradas pobres multidimensionales según CONEVAL

Asentamientos irregulares
La manifestación urbana de la pobreza son sin dudas los asentamientos irregulares. Sin embargo, no hay demasiados estudios sobre cómo ha evolucionado el número de asentamientos y de personas viviendo en ellos.

En Uruguay, a nivel gubernamental se considera que un asentamientos es un:

“Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.”

Los datos disponibles más recientes surgen del Informe Técnico del Programa de Mejoramiento Barrial del Ministerio de Vivienda, a partir de los resultados de los Censos 2011. El mismo muestra que en aquel año existían en Uruguay 589 asentamientos irregulares, ubicados principalmente en Montevideo, donde vivían 165.271 personas.

El mismo informe compara con la situación de 2006, a raíz de un estudio realizado por el mismo programa en dicho año. La evolución muestra una reducción de 73 asentamientos, 555 viviendas y 14.274 personas.

Made with Flourish

Indigencia y situación de calle
La pobreza más severa es lo que se conoce como indigencia. También se mide a través del ingreso y muestra situaciones de una precariedad económica aún mayor. De acuerdo con el INE, en 2017 el 0,1% de los hogares uruguayos era indigente y el 0,1% de la población también. Idéntico al caso de la pobreza, los menores de 6 años son los que sufren más este fenómeno: 4 de cada 1.000 niños menores de 6 años son indigentes. La indigencia también viene descendiendo consecutivamente desde 2006.

Made with Flourish

Recientemente, el MIDES realizó un censo a personas en situación de calle en Montevideo. El mismo contabilizó a 1.651 personas en estas condiciones.

Los resultados son comparables con dos conteos realizados en 2006 y 2011 y muestran un aumento medición a medición: entre 2011 y 2016 las personas en situación de calle aumentaron un 52%.

Del total, el 66% acude a algún centro del MIDES y el 44% pernocta en la calle. Los motivos más mencionados por los que se vive en esa situación son la ruptura de vínculos y las adicciones.

Made with Flourish

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version