Art. 119: Llamado a Sala

Este miércoles se lleva a cabo una nueva interpelación al Ministro del Interior, solicitada por senadores de los distintos partidos de la oposición. Más allá de las implicancias políticas de estas instancias, las interpelaciones son uno de los mecanismos de control más importantes con los que cuenta el Poder Legislativo sobre el Ejecutivo, en un país donde éste último tiene facultades legislativas muy importantes. En este especial de UYCheck, recorremos los datos más relevantes sobre las interpelaciones en Uruguay.

El Artículo 119

Aunque comúnmente se denomine a estas instancias como Interpelación, en realidad en nuestra Constitución aparece como “Llamados a Sala”. El artículo 119 establece que tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados puede realizar llamados a sala. Para ello, se requiere un tercio del total de votos. Sólo los ministros pueden ser interpelados, pero la información requerida puede referir a Entes Autónomos y/o Servicios Descentralizados, en cuyo caso los ministros podrán ser acompañados por autoridades de estos organismos.

En los llamados a sala, el “miembro interpelante”, es decir quien propone la interpelación o un representante de éstos, formula una serie de preguntas para el ministro interpelado. Éste debe responder una a una estas preguntas, sin un límite de tiempo para ello. El resto de la Cámara podrá tener intervenciones cortas (15 minutos) luego de que se haya dado el intercambio entre interpelante e interpelado.

Los llamados a sala no tiene consecuencias para los ministros, en lo referido a la mantención de su cargo. Sólo la “censura ministerial” puede remover a un ministro de su cargo.

Interpelaciones en el retorno a la democracia

Una de las líneas de investigación del Programa de Estudios Parlamentarios del Instituto de Ciencia Política (UdelaR) es justamente el análisis de las interpelaciones. De acuerdo a los datos de este Programa, entre el 1° de marzo de 1985 y el 1° de octubre de 2016, se realizaron 130 interpelaciones: más de 20 por período legislativo.

De los seis gobiernos completos que han pasado desde el retorno a la democracia, el de José Mujica es en el que más interpelaciones se han llevado a cabo, seguido por el de Jorge Batlle.  

Por otro lado, la Cámara de Representantes ha sido la que más ha utilizado este recurso. Del total de interpelaciones en el periodo 1985-2016, el 53% las ha realizado Diputados, el 38% Senadores y el 9% la Comisión Permanente.

En el 52% de estas instancias, las declaraciones de los ministros se han votado como “Satisfactorias”, mientras que en el 21% como “Insatisfactorias”. Es importante tener en cuenta el peso de las mayorías parlamentarias en estos porcentajes.

Finalmente, si se observa los organismos, el Ministerio de Economía ha sido el más interpelado en esos 11 años, siendo objeto del  27% de las interpelaciones realizadas. Lo siguen Relaciones Exteriores (11%) e Interior (9%).

Ahora bien, si se observan las interpelaciones por ministro, Eduardo Bonomi ha sido el más interpelado, con 7 llamados a sala desde que ocupa su cartera.

La actualidad

Desde que asumió el último gobierno en 2015, se han llevado a cabo 15 interpelaciones y 19 llamados a sala en régimen de Comisión General. Este último también implica la concurrencia de los ministros al Parlamento pero con otras características, por ejemplo no hay decisión sobre la satisfacción de las declaraciones y sólo se requiere la mayoría de los presentes para su votación.

Dejanos tu comentario