Hoy en día, la educación se ha vuelto uno de los principales temas de discusión a nivel político y social. El debate por los recursos se cruza la evaluación de resultados y la calidad del aprendizaje. El debate por el 6% del PBI para la educación hizo cuestionar a muchos, especialmente a la oposición política, qué se hace con el dinero destinado y qué logros se han conseguido con los sucesivos aumentos de los porcentajes destinados.
El ex Presidente colorado Julio María Sanguintti, refiriéndose al uso de las estadísticas que se ha dado desde los gobiernos frenteamplistas, se explayó sobre los resultados y la calidad de la educación.
“…si no hay cambio sustancial la generación moderna está condenada, sobre todos los más pobres, porque en este país a 12 años de educación sólo llega un 28% de muchachos; Paraguay llega al 45%. El Uruguay está enormemente retrasado, eso en cuanto a la cantidad y si vamos a la calidad es aún peor. Fíjense las pruebas Pisa: el 56% de nuestros muchachos no llegan al nivel 1 en matemática que es comprender una mínima cuenta. ¿Ese muchacho qué va a hacer en el futuro?…”
Julio María Sanguinetti
Ex PresidenteDiario El País
http://bit.ly/1eyftT6
Uruguay: la culminación de ciclos
Sanguinetti menciona que sólo un magro porcentaje de jóvenes llegan a los 12 años de educación, es decir a culminar tanto primaria como secundaria. Estos datos están presentados en el Observatorio de la Educación de ANEP.
En este Observatorio, puede apreciarse el porcentaje de jóvenes mayores de 17 años que han culminado el segundo ciclo, para el periodo 2006-2014. Entre los más jóvenes (18 años a 20), los porcentajes han variado entre el 23,9% en 2006 y el 28,5% en 2014. Los mayores (30 años o más), muestran un aumento sostenido año a año, pasando del 23,9% en 2006 al 28,7% en 2014. Entre los 24 y 29 años, se encuentran los mejores porcentajes, alcanzando al 40% de culminación entre estas edades (http://bit.ly/1TgFupu)
En 2014 el 28,5% de los jóvenes de entre 18 y 20 años había culminado el liceo.
Fuente: http://bit.ly/1TgFupu
Puede conocerse también esta realidad para los sectores más pobres. Los datos según niveles de ingreso están presentado en el “Informe sobre el Estado de la Educación” realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, para el segmento entre los 18 y 20 años en el 2013. De acuerdo a estos datos, en el Quintil 1 (el más pobre) el 7,3% de los jóvenes terminaba el liceo. Mientras que en el Quintil 5 (el más rico) lo hacía el 64,6% de ellos. El nivel socioeconómico del hogar influye directamente en la trayectoria educativa, ya que a mayor ingreso mayor porcentaje de culminación del ciclo (http://bit.ly/1LSvPUS).
La realidad de la región
Aunque la comparación que realiza Sanguinetti es exclusiva con Paraguay, resulta interesante conocer estos indicadores para al menos los países de la región más cercanos: Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. El organismo que presenta datos comparables para este conjunto de países es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dos indicadores pueden observarse: la tasa de terminación de secundaria para el tramo de entre 18 y 20 años, y el mismo indicador para el tramo de entre los 21 y 24 años. Para todos los casos los datos son de 2013, excepto para Chile que son de 2014. La fuente que toma el BID para cada país es la Encuesta Continua de Hogares, que aunque con nombres diferentes se realiza en gran parte de América Latina con básicamente las mismas preguntas.
Entre los más jóvenes, Chile presenta los porcentajes más altos, con un 81,2% de culminación de secundaria entre los 18 y 20 años. Lo siguen Brasil con 68,4%. El peor desempeño lo tiene Uruguay con un 32,9% de los jóvenes y Paraguay con un 49,3% (http://bit.ly/1JQa9pl).
En el segundo grupo, la realidad es similar. Chile continúa destacándose, con un 88,1% de culminación de secundaria entre los 21-24 años. Brasil sigue segundo con 83,8%. Uruguay es también el último en esto, con un 45,0% de culminación. Paraguay presenta en este tramo etario, una culminación del 73,1% de sus jóvenes (http://bit.ly/1JQa9pl).
Como puede apreciarse, cualquiera sea la edad considerada, los porcentajes de culminación de secundaria muestran a nuestro país notoriamente rezagado respecto a los vecinos más cercanos.
Las prueba PISA en Uruguay
En los últimos años, uno de los indicadores de “calidad de los aprendizaje” más mencionado son las famosas pruebas Pisa (Programme for International Student Assessment o el Programa para Evaluación Internacional de Alumnos).
Las Pisa, en plural porque son 3 pruebas (Matemática, Lectura y Ciencias), son un programa de la OCDE que tiene como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos y habilidades de aquellos jóvenes próximos a la culminación de la enseñanza obligatoria (http://bit.ly/1atWX5N) (http://bit.ly/1hXzX7x).
Estas pruebas se aplican cada 3 años a estudiantes de 15 años de edad elegidos aleatoriamente entre escuelas públicas y privadas, de los países miembros de la OCDE y otros asociados. Se viene implementando desde 2000 y cada edición se centra en una temática específica. La próxima edición será en este 2015 y el foco estará puesto en las Ciencias (http://bit.ly/1atWX5N) (http://bit.ly/1hXzX7x).
Uruguay participa en las PISA desde el año 2003. El Observatorio de la Educación presenta tanto los porcentajes de alumnos en cada nivel para cada tipo de prueba, como el puntaje promedio obtenido en cada edición.
En matemática, en la última edición (2012), Uruguay tuvo un puntaje promedio de 409 puntos. Esto implica un “Nivel 3” de conocimiento de acuerdo a lo establecido por el programa, que significa que los estudiantes pueden ejecutar procedimientos, aplicar estrategias de solución de problemas y comunicar brevemente resultados (http://bit.ly/1hXzX7x). Para tener una idea, el nivel más alto es el 6 y comprende puntajes superiores a los 668 puntos.
En la edición de 2012, Uruguay tuvo peores resultados que Argentina (494 puntos en promedio), Chile (423 puntos) y México (413 puntos) entre otros. Por otro lado, superó a Brasil (391 puntos) y Colombia (376 puntos) (http://bit.ly/1dHz9mN).
En cuanto al desempeño en Matemáticas en la edición 2012, el 55,7% de los adolescentes uruguayos tuvieron un puntaje que los ubica en un desempeño por debajo del Nivel 1 o en el Nivel 1 (http://bit.ly/1Us5dNl).
Fuente: http://bit.ly/1Us5dNl
Históricamente, los porcentajes de estudiantes en el Nivel 1 son cada vez mayores, pasando de un 48,1% en el 2003 a los 55,7% del 2012. En los niveles de desempeño más altos, los porcentajes caen sostenidamente, con un 11% en la primera edición y un 6,8% en la última (http://bit.ly/1Us5dNl).
Conclusión
El ex Presidente Sanguinetti se refirió tanto al porcentaje de uruguayos que culmina la educación secundaria como el desempeño de los jóvenes, además compara nuestra realidad con la región.
En cuanto a los 12 años de educación, efectivamente como afirma Sanguinetti, sólo el 28% de los uruguayos los alcanzaron en el 2014. Esto posiciona al país muy por debajo de los países de la región.
Paraguay, con datos para 2013, tiene una tasa de culminación de la educación secundaria del 49,3%, algo superior a lo mencionado en la sentencia.
Los resultados de las pruebas PISA muestran el desempeño educativo de los jóvenes. En ellas, el 55,7% de los uruguayo mostraron niveles insuficientes en las pruebas matemáticas, conforme a lo expresado por Sanguinetti.
Por todo esto, es que se considera la sentencia como VERDADERA.