• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Jorge Saravia: “Estamos endeudados en 40 mil millones de dólares, el doctor Batlle dejó el gobierno con 13.000 [millones]”

Jorge Saravia: “Estamos endeudados en 40 mil millones de dólares, el doctor Batlle dejó el gobierno con 13.000 [millones]”

on: julio 11, 2016En: Economía, Economía, Partido Nacional, Portada
Imprimir Correo Electrónico

El endeudamiento público es siempre un tema relevante para la opinión pública, especialmente en momentos de cuestionamientos a la política económica implementada por el gobierno. En este caso, el senador del Partido Nacional, Jorge Saravia, expuso en una entrevista en el programa La Mañana del Espectador (Radio El Espectador) sus preocupaciones en esta materia, y comparó el valor de la deuda pública uruguaya a fines del gobierno de Jorge Batlle con la actualidad: “Estamos endeudados en 40 mil millones de dólares, el doctor Batlle dejó el gobierno con 13.000 [millones]” ¿Es así?

Cuando se observan las estadísticas que hacen referencia a el endeudamiento puede distinguirse entre lo que es la deuda pública neta, que considera el pasivo y el activo del Estado, y la deuda pública bruta la cual refiere a la totalidad de los pasivos del sector público.

Deuda 2004

Tomaremos como último año de la presidencia de Batlle el 2004. Para dicho año, la deuda pública bruta según cifras del Banco Central, era de 13.931 millones de dólares. La misma estaba tomada en un 80,1% por el Gobierno Central, 3,9% por las Empresas Públicas, 1,8% por los gobiernos locales y el restante 14,1% por el Banco Central del Uruguay (BCU). Por otro lado, la deuda pública neta en el año 2004 era de 9.114 millones de dólares.

Deuda actual

El último reporte difundido por el BCU, al cierre del 1er. trimestre de este año, presentaba que el país tenía una deuda pública bruta de 30.326 millones de dólares. En cuanto a la composición actual, la misma fue tomada en un 74,7% por el Gobierno Central, 6,8% por las Empresas Públicas, los gobiernos locales acumulaban el 0,9%, en tanto que el resto del SPNF el 0,2% y finalmente el BCU el 17,4%. En tanto que, en el primer trimestre de este año, la deuda pública neta era de 12.771 millones de dólares.

 

Fuente: BCU

Deuda en relación al PBI

Cuando se compara deuda entre diferentes años o periodos es habitual que dicha comparación no sea en términos nominales (es decir pesos, dólares, etc.) sino en en relación al nivel de actividad, es decir deuda en referencia al Producto Bruto Interno (PBI). De esta forma, se refleja mejor la forma como evoluciona la deuda en relación a la capacidad de pago del sector público y es menos sensible a fenómenos nominales como la inflación o las variaciones en el tipo de cambio.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, la deuda pública bruta en el año 2004 representaba el 101,6% del PBI, en tanto que la deuda pública neta era el 66,5% del mismo. ¿Cuánto representa actualmente? Al cierre del año 2015 la deuda pública bruta fue de 58,7% en tanto que la deuda neta fue de 23,4% del PBI.

 

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Conclusiones

El nacionalista Jorge Saravia se refirió en una entrevista radial al endeudamiento público del país al afirmar que el gobierno de Jorge Batlle culminó con una deuda de 13.000 millones de dólares y actualmente la misma asciende a 40.000 millones.

Existen dos tipos de deuda: neta y bruta. De acuerdo a datos del BCU, la deuda pública bruta era de 13.931 millones de dólares en 2004 (último año del gobierno de Jorge Batlle) y de 30.326 millones en el último dato disponible (1er. trimestre 2016). Por otro lado, la deuda neta pasó de 9.144 millones de dólares en el año 2004 a 12.771 millones de dólares en el primer trimestre de 2016.

Un indicador central es el peso que tiene la deuda respecto al PBI. En este caso, la deuda uruguaya pasó de ser el 101,6% del PBI en 2004 a ser el 58,7% en 2015. Esto significa que aunque el el monto en dólares aumentó, la capacidad del país para pagar la deuda creció.

Entonces, las cifras que Saravia menciona son inferiores a las registradas por el BCU para el 2004 y superiores a las del BCU en 2015 si observamos la deuda bruta, y muy diferentes si observamos la deuda neta. Además, la afirmación no da cuenta de la capacidad de pago del país. Por lo que, la clasificación es Falso.

Falso

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version