El presidente Tabaré Vázquez, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y el ministro interino de Economía, Pablo Ferreri se reunieron el 14 de marzo con dirigentes del PIT-CNT. En esta ocasión, la central sindical planteó variadas pautas al Ejecutivo, entre ellas, su presidente Fernando Pereira expresó la propuesta de gravar viviendas “vacías”, para que ingresen al mercado y bajen los precios de los alquileres.
Como es conocido, en el año 2011 el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó un Censo a nivel nacional con la intención de detallar diversos aspectos, entre ellos la vivienda. A partir de la clasificación utilizada para este último censo, se proponen diversas categorías. De un total de 1.389.740 de viviendas relevadas en todo el país, las viviendas ocupadas con residentes presentes, aquellas donde viven uno o más hogares y que en el momento de la encuesta están presentes uno o más de sus moradores, resultan 1.121.621. Mientras que las viviendas que comparten la característica de uno o más hogares, pero que al momento de la encuesta no se encuentra ninguno de sus moradores, ocupadas con residentes ausentes, representan 14.943.
Las viviendas desocupadas pueden encontrarse en seis situaciones diferentes. Aquellas viviendas de uso temporal, que se ocupan sólo durante cierto tiempo (como las casas de balneario) resultan 133.902. Por otro lado, las viviendas que se comprueba que se encuentran para alquilar o vender representan 37.357. Otras en construcción o reparación, que cuentan como mínimo con techos y cerramientos verticales terminados, incluidas puertas y ventanas, contabilizan 21.087. Mientras que las viviendas ruinosas, destruidas o inhabitables, que no permiten la ocupación si no es a partir de grandes reparaciones, suman 11.106.
En tanto, aquellas viviendas vacantes, que no comprenden ninguna de las anteriores clasificaciones, ni cuentan con residentes habituales en el momento de la encuesta, ya sea por motivos legales o voluntad de los propietarios, resultan 42.716. Por último, existe una cifra residual, que no se incluye en ninguna de las anteriores categorías, y que no se cuenta con información alguna respecto a su situación, se denominan viviendas ignoradas y representan 7.008.
A partir de estas categorías, existen 253.176 viviendas que se pueden considerar desocupadas en todo el país, incluyendo aquellas que forman parte del mercado inmobiliario. Sin embargo, las categorías “vivienda vacía” o “vivienda deshabitada” enunciadas por Pereira no existen para la clasificación que utiliza el INE.
Conclusión
El presidente de la central sindical, Fernando Pereira, mencionó que existen unas 80.000 viviendas “deshabitadas”, que habría que incorporar al mercado inmobiliario de manera de ampliar la oferta y disminuir precios.
El conteo y clasificación de viviendas más importante es el realizado por el INE a través del Censo 2011. En él se contabilizaron 253.176 viviendas “desocupadas” por diversos motivos: uso temporal, en alquiler o venta, en construcción o ruinosas, vacantes o de status ignorado.
Las categoría “deshabitada” , utilizada por Pereira, no se suscribe a ninguna de las categorías que propone el INE respecto a las viviendas. Y en caso de intentar asemejarla a una de las sí establecidas por el organismo, las cifras no se corresponde en ninguno de los casos: ninguna categoría contabilizó 80.000 viviendas. Como Pereira tampoco explicó a UYCheck de dónde parte su categoría y sus datos, tampoco sería correcto manipular los datos del Censo en busca de la cifra. En definitiva, los datos no son correctos.