• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Fernando Pereira:

Fernando Pereira: “el 20% de los más ricos no se puede quedar con el 50% de la riqueza y el 20% de los más pobres solamente con el 7%”

on: mayo 22, 2016En: Economía, Economía, Educación, PIT - CNT, Pobreza, Portada, Uncategorized
Imprimir Correo Electrónico

Tomando como contexto el día de los trabajadores, desde la central sindical se realizaron algunas reivindicaciones. En este caso, en una entrevista realizada en En Perspectiva, Fernando Pereira señaló que Uruguay debe tener una sociedad más integrada y para eso el 20% de los más ricos no se puede quedar con el 50% de la riqueza y el 20% de los más pobres solamente con el 7%. ¿Cómo es la distribución de los ingresos en Uruguay? ¿Nos dicen la verdad?

 

Precisiones de terminología

Antes de comenzar el análisis debemos precisar que no hay en Uruguay estudios sobre distribución de la riqueza entre quintiles, es decir al patrimonio o el stock de activos netos de pasivos de las familias (apartamentos, tierras, bonos etc).  Se suele hablar de riqueza en lugar de decir ingresos, siendo la diferencia entre estos que la riqueza es un stock y el ingreso (sueldos, jubilaciones etc.) un flujo.

Desigualdad

Cuándo se menciona las diferencias entre los más ricos y los más pobres se está hablando de la desigualdad. Las referencias al 20% más rico y al 20% más pobres es conocido en la literatura como quintiles, por consiguiente cuando hagamos referencia al 20% más rico mencionaremos el quinto quintil y cuando se haga referencia al primer quintil estamos haciendo referencia al 20% de la población más pobre.

Una forma de observar la desigualdad de un país (y que nos permita comparar con otros) es el índice Gini el cual es una medida de concentración de ingresos tomando como referencia una distribución perfectamente equitativa. Este índice puede tomar valores entre 0 y 1, siendo el primero la perfecta equidad y el segundo la máxima desigualdad.  En el último dato de este índice, estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para Uruguay en 2015 fue de 0,386 representando un pequeño aumento con respecto a 2014 (0,381) (http://bit.ly/1TZrq4h).

Distribución del ingreso por quintiles

Otra forma de observar la desigualdad es, como señala Pereira, con la distribución de ingresos por quintiles. En este caso el INE presentó en marzo de este año un informe sobre estadísticas del año 2015 llamado “Estimación de la pobreza por el método de ingreso” (http://bit.ly/1TZrq4h). El informe señala que el décimo decil (el más rico) percibe 11,8 veces más ingresos que el primer decil (el más pobre) cifra que ha mostrado una constante caída.

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (http://bit.ly/1TZrq4h)

Pero, ¿cuánto es la porción de ingresos total que se apropian los hogares de cada decil? Los datos para 2015 señalan que el decil más rico acumulaba el 27,3% del ingreso total en tanto que el decil más pobre el 2,7%.  Ahora bien la frase hace referencia a el 20% más rico y al 20% más pobre por lo que debemos agrupar el noveno y décimo decil  para los más ricos y el primer y segundo decil para los más pobres. En este caso, obtenemos que el 20% más rico de la población acumula 42,9% del total ingresos, en tanto que el 20% más pobre acumula el 6,9%.

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (http://bit.ly/1TZrq4h)

Otra mirada

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe “Panorama Social de América Latina” del año 2015 señala que en el global del continente el 10% más rico acumula 14 veces más que el 40% más pobre (http://bit.ly/1OzTDdY). Los estudios de CEPAL, a diferencia de con los del INE, se basan en datos tributarios, ya que consideran que estudios que se basan en las Encuestas Continuas de Hogares (como en el caso del INE) contienen limitaciones para captar ingresos muy elevados. El informe de CEPAL de 2015 (con datos de 2012 para Uruguay) solo hará referencia a los ingresos del 1% más rico que en nuestro país acumulan el 14% de los ingresos (http://bit.ly/1OzTDdY).

El mismo informe, pero en este caso del año 2014 (con datos de 2013) señalaba que en Uruguay  el quintil de mayores ingresos acumula el 36,4%, en tanto que el quintil más pobre acumulaba el 10% del total de ingresos (http://bit.ly/206Io2B).

 

Conclusiones

Como se mencionó, no hay estudios recientes sobre distribución de la riqueza entre quintiles en Uruguay y como vimos una introducción a la temática puede ser la distribución de los ingresos.  Los datos del INE muestran para el año 2015 que el 20% más rico de la población acumula 42,9% del total ingresos, en tanto que el 20% más pobre acumula el 6,9%. Por otro lado, los datos producidos por  CEPAL, que miden la distribución en base a datos tributarios, el quintil de mayores ingresos acumulaban en 2013 el 36,4% y el más pobre el 10%.  Por todo lo expresado en la nota, y dado que hay una tendencia a confirmar lo que señala Pereira pero en el caso de los mayores ingresos con una brecha algo más amplia es que calificamos la frase mencionada como INFLADA.

Inflado

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version