¡Feliz Día del Factchecking!

El 2 de abril  la comunidad de factchecking celebra el día dedicado a las personas y organizaciones que trabajan en la verificación del discurso político. Si bien esta es una práctica heredada del periodismo de investigación, en los últimos años ha surgido una serie de sitios especializados en la verificación de datos. En este especial de UYCheck repasaremos el pasado y el presente del factchecking, así como su crecimiento e impacto.

¿Qué es el factchecking?

El factchecking (de fact, hecho y checking, chequeo), es una técnica periodística que consiste en constatar si lo que se dice es cierto con base en los datos que haya al respecto. Así, se puede verificar frases para determinar si se condicen con los hechos o, en otras palabras, qué tan cierto es lo que se dice.

El proceso de factchecking es fundamental para una democracia en tanto evita que se propague la información incorrecta y propicia un debate más serio e informado, estimulando el pensamiento crítico en el electorado y consiguiendo que los formadores de opinión emitan aseveraciones verdaderas.

El día del factchecking se celebra el 2 de abril por ser el día después del April Fools, el equivalente del Día de los Inocentes en Estados Unidos.

Historia

Factcheck.org fue el primer sitio web dedicado a la verificación del discurso. Fundado por Brooks Jackson, periodista de medios como AP, CNN y el Wall Street Journal.

Disponible en: Factcheckingday.com

El sitio tomó especial relevancia durante los debates presidenciales de 2004, donde las publicaciones de la página fueron comentadas por la opinión pública, dado que contradecían lo que algunos de los personajes clave de la elección afirmaban públicamente.Desde ese entonces, la cantidad de sitios dedicados al factchecking ha aumentado exponencialmente

La actualidad del factchecking

Según Reporter’s Lab, actualmente existen 149 proyectos activos de factchecking. 46 de ellos están localizados en Estados Unidos, seguido por Francia con cinco.

En la región hay 13 sitios web activos. Brasil y Colombia son los únicos que tienen más de 1, con 8 y 2 respectivamente. Los restantes están localizados en Chile, Argentina y Uruguay.

Una reciente nota de este sitio, afirma que la cantidad de sitios de factcheking se ha multiplicado por más de tres en los últimos cuatro años.

Nuestra experiencia

UYCheck es el primer -y único activo en la actualidad- sitio de factchecking en Uruguay. Año a año, nuestro trabajo crece en cantidad de frases y personas verificadas, alcance y repercusión. Como proyecto de la asociación civil CÍVICO, todo el trabajo de UYCheck es voluntario.

Evolución del número de sitios de factchecking en el mundo
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018

Desde su fundación en septiembre de 2014, UYCheck se ha aliado con medios periodístico para incrementar su difusión. Estos fueron En Perspectiva, Montevideo Portal y El País.

En vistas de la próxima campaña electoral, estamos convencidos que el rol de UYCheck, y del factchecking en general, ha de cobrar enorme importancia. Mucho se discute sobre si estamos presenciado la era de la “post-verdad”, donde la apelación a los emociones y sentimientos sobrepasa los hechos y datos comprobados. Desde UYCheck creemos que esto no es así. La manipulación y tergiversación de la información no le es indiferente a los ciudadanos, y aunque los costos de la información pueden ser altos, ellos son los primeros en valorar nuestro trabajo.  

Imagen de portada: factcheckingday.com – International Fact-Checking Network 

Dejanos tu comentario