Desde los años noventa se realiza en Uruguay el Censo de Estudiantes Universitarios, realizado por la Dirección General de Planeamiento de la UDELAR a alumnos de ésta institución. El Censo más reciente fue realizado en el año 2012, el cual se convirtió en el VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado y tuvo la particularidad de ser el I Censo de Estudiantes de Posgrado. El mismo se realizó a partir de un cuestionario web obligatorio, y fue respondido por 85.905 estudiantes efectivos de grado. Éste censo reveló un crecimiento constante del número efectivo de estudiantes de grado, de inscripciones de estudiantes a nivel de servicios y de inscripciones a nivel de carreras (http://bit.ly/1ulvejZ).
Este Censo deostró la tendencia al alza de la matrícula universitaria pública, datos que se correspondonden con los del Instituto Nacional de Estadística (INE) (http://bit.ly/11vi8qV) y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (http://bit.ly/1t8DVNM), los cuales confirman que cada nueva generación tiene mayores índices de ingreso al sistema terciario que las generaciones de más edad.
El estudio de 2012 tiene como novedad la inclusión de una pregunta específica sobre el nivel educativo de los padres. En este sentido, se destaca que aproximadamente el 54% de los estudiantes de la Universidad de la República proviene de familias en las que sus padres no lograron acceder a la educación superior, lo que implica un significativo aumento de la democratización del ingreso a la universidad pública (http://bit.ly/1ulvejZ).
Cuadro I: Porcentaje de estudiantes según el nivel educativo de los padres
Fuente: Censo Nacional de Estudiantes Universitarios 2012 (http://bit.ly/1ulvejZ).
Vale la pena considerar que, según datos del Anuario Estadístico de Educación del MEC de 2011 (http://bit.ly/1t8DVNM) presentados en el gráfico 1, la Universidad de la República tiene el 82,43% de la matrícula universitaria uruguaya lo que equivale a 112.891 estudiantes, mientras que las universidades privadas tienen, en conjunto, 21.019 estudiantes, o sea 15,35%, y los institutos universitarios el 2,22% , 3.036 estudiantes.
Gráfico 1. Distribución de la matrícula universitaria del Uruguay en 2011
Fuente: Anuario Estadístico MEC 2011 (http://bit.ly/1t8DVNM)
Por otro lado, una encuesta realizada por Grupo RADAR en 2014 reveló que el 25% de los estudiantes de universidades privadas se auto-identifican como pertenecientes a los grupos socioeconómicos medios, medio-bajos y bajos (sectores que históricamente han tenido y tienen problemas severos de aprobación de secundaria y acceso a estudios terciarios). Según dicha encuesta, el 83% del estudiantado universitario se acumula hasta el nivel socio-económico medio-alto, lo que significa que los pertenecientes a los sectores altos representan un 27%. Si se analiza esta información de acuerdo a el centro educativo, en la UDELAR el 71% de los estudiantes se acumulan hasta el nivel medio-alto, mientras que en el caso de las Universidades privadas lo hacen el 44%. (http://bit.ly/1sdMZTR).
Entonces, en general el planteo realizado por Mónica Xavier es verdadero dado que efectivamente en la UDELAR el 54% de los estudiantes tienen padres que no alcanzaron educación superior. Sin embargo, no existen datos que confirmen o refuten esta tendencia en las universidades privadas. Por otro lado, los datos disponibles son para el año 2012 y no es posible comprobar si esta es una tendencia de largo plazo -la cual acompañaria el aumento de la matrícula universitaria así como el aumento del egreso en secundaria- o si en realidad es un fenómeno reciente. Es por ello que la sentencia es Verdadera a Medias.