La preocupación por lo jóvenes de contextos socioeconómicos críticos y su inserción en en ámbitos laborales y educativos, es siempre un tema central del debate. Hace no mucho se planteó la posible incorporación de éstos jóvenes, clasificados comúnmente como “Ni-Ni”, al Ejército Nacional, medida que fue ampliamente discutida y rechazada por muchos sectores políticos. Recientemente, en una entrevista realizada en En Perspectiva, el líder de la Concertación Edgardo Novick, estimó que: “Hoy tenemos 100.000 jóvenes de entre 15 y 20 años que no trabajan, no estudian”. ¿Cuántos son realmente los “Ni-Ni” en Uruguay?
Cómo conceptualizar a los jóvenes “Ni-Ni”
¿Quiénes están comprendidos en esta categoría? Técnicamente, de acuerdo al Instituto Nacional de la Juventud (INJU), es una cohorte etaria (generación) entre los 15 y 29 años de jóvenes que no asisten al sistema educativo formal y no están insertos en el mercado de trabajo. Ambos indicadores son tomados de la Encuesta Continua de Hogares.
Dentro de esta amplia categoría, son identificadas tres situaciones diferentes: los jóvenes que no estudian ni trabajan pero buscan trabajo, jóvenes que no estudian ni trabajan pero realizan tareas en el hogar, y finalmente, jóvenes que no estudian ni trabajan propiamente (no buscan empleo ni realizan tareas en el hogar).
El documento “¿Ni Ni? Aportes para una nueva mirada” realizado por el INJU y el Ministerio de Trabajo establece que en los últimos 25 años -hasta el 2010- el porcentaje de jóvenes dentro de esta categorías se ha mantenido entre el 20% y el 25% del total de jóvenes del país.
¿Cuántos son?
El informe mencionado establecía en 2010 que, para ese año, había un 17,8% de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, lo cual alcanzaba aproximadamente a 130.000 jóvenes. Por otro lado, un resumen ejecutivo del programa “Jóvenes en Red”, diseñado especialmente para atender a esta población, resalta que en 2011 la cifra se reducía a 122.823 jóvenes.
De acuerdo al documento “Logro y nivel educativo alcanzado por la población – 2014”, elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura, un poco más de 1 de cada 10 jóvenes de entre 12 y 29 años (12,3%) no trabaja ni estudia, y tampoco busca trabajo. En el otro extremo, una proporción similar (13,1%) estudia y trabaja.
El mismo documento, remarca algunas de las características de estos jóvenes. Por ejemplo, el 66% son mujeres y el el 69,8% son del interior del país. En términos educativos, el 65,5% concurrió a educación media básica, el 18,5% a educación media superior y el 1,4% a educación terciaria; mientras que en términos socioeconómicos el 49,9% integra el 20% de los hogares más pobres. Además, el informe señala que estos valores no varían significativamente en el tiempo.
Conclusiones
Edgardo Novick se refirió en una entrevista en En Perspectiva, al número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Hay una diferencia en las edades a considerar: Novick habla de 15 a 20 años y las estadísticas comprenden un rango mayor. Además, en los últimos años el número ha sido superior a los 100.000 jóvenes pero con una tendencia a la baja. Si bien la cifra no es exacta, no hay datos actuales que permitan negar las cifras de Novick y la tendencia acompañaría sus datos. Por lo que se trata de una Verdad a Medias.