• Inicio
  • UYCheck
  • Metodología
  • Nosotros
  • Contacto
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
UYCheck UYCheck
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
Menú
  • Chequeos
  • Resumen del año
  • Tweet Check
  • Partidos
    • Frente Amplio
    • Partido Nacional
    • Partido Colorado
    • Partido Independiente
  • Parlamento 2015-2020
    • Cámara de Senadores (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Interior (2015-2020)
    • Cámara de Representantes – Montevideo (2015-2020)
  • Especiales
    • Género conCiencia
    • 365 días después
    • Registro Abierto
    • A la luz del Ceibal
    • Bajo en la Próxima
    • Más que musas
    • Factchecking Day 2018
    • Llamado a Sala
    • ¡PAREN HOY!
loading...
CHECK
  • Más de 20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
  • Explicador: esto es lo que debe chequear en la papeleta antes de votar para el balotaje
  • Debate | Daniel Martínez: “Bajamos la desocupación a poco más de 5%”
  • Debate | Daniel Martinez: “El Estado creció sus funcionarios en educación, vivienda y salud, y decreció en todas el resto de las áreas”
  • Debate | Lacalle Pou: [Licitaciones públicas observadas] “en las intendencias del FA, el año 2018, 62%. Las del PN la mitad”
Ecos parlamentarios: la interpelación al Ministro Astori

Ecos parlamentarios: la interpelación al Ministro Astori

on: septiembre 21, 2016En: Economía, Energia, Frente Amplio, Partido Independiente, Partido Nacional, Portada, Trabajo
Imprimir Correo Electrónico

En esta sección nos proponemos revisar lo que fueron los grandes debates del mes anterior y analizar los datos manejados. Un tema que no pasó inadvertido fue la interpelación que realizó el senador Jorge Larrañaga al Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. Tras una larga sesión de más de 11 horas, sólo el Frente Amplio votó como satisfactorias las declaraciones del ministro.

 

Buena parte del debate estuvo dado por la situación de “consolidación fiscal” según el Frente Amplio o de “ajuste fiscal” según la oposición, la cual es justificada desde el equipo económico como paliativo del déficit fiscal actual. Sobre este último, el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, responsabilizó a la gestión pasada y señaló que a pesar de que el país creció más de lo que proyectaba el presupuesto 2010-2014, el déficit fiscal se multiplicó por 4 veces y media.

 

“En el 2010 este gobierno presentó al parlamento un presupuesto nacional que proyectaba un déficit fiscal que al 2014 iba a estar en el orden de 0,8%. El país creció más de lo esperado y aún creciendo más de lo esperado el déficit fiscal se multiplicó por 4 veces y media alcanzando el 3,6% del PBI”
Pablo Mieres

 

En el Proyecto de Presupuesto Nacional 2010-2014 (Ley Nº 18.719), como en todos los proyectos de este tipo, se definió lo que sería el escenario macroeconómico para el quinquenio. En el mismo, se definen la proyección de múltiples indicadores macroeconómicos, entre ellos el PIB esperado. El proyecto establecía una proyección de crecimiento de 6,5% para 2010, 4,5% en 2011 y 4% cada uno de los restantes años.

 

¿Cómo son estos números respecto a lo que realmente sucedió? De acuerdo a la última Rendición de Cuentas, en tres años del período se creció más de lo planificado: en 2010 el crecimiento fue de 7,8%, en 2011 fue de 5,2% y en 2013 fue de 4,6%. Sin embargo, en 2012 no se alcanzó el valor estimado, con un crecimiento de 3,5% (0,5 puntos por debajo de la predicción). Tampoco fue así en 2014, donde el crecimiento fue de 3,2% (0,8 puntos por debajo de la predicción).

 

 

Fuente: Ley de Presupuesto 2010-2014 – Rendición de Cuentas 2016

 

En cuanto al resultado global del sector público (déficit), se esperaba que fuera: 1,2% del PBI en 2010, 1,1% en 2011, 1% en 2012 y 0,9% del PBI para 2013. Para el año siguiente (2014),  la  proyección indicaba un déficit 0,8% del PBI.

 

¿Cómo fueron las cifras en realidad? Como se vio en un reciente chequeo a partir de datos de la Rendición de Cuentas, el déficit fiscal se redujo hasta 2012, año a partir del cual vuelve a crecer. En 2010 el mismo alcanzó el 1,07% del PBI, el 0,9% en 2011, el 2,7% en 2012 y el 2,32% en 2013. En 2014, año de referencia de Mieres, el déficit fiscal alcanzó el 3,46% del PBI, lo que supone que el déficit real fue 4,32 veces mayor a lo proyectado por el  Ministerio de Economía en 2010 para ese año. Por lo tanto, la alusión de Mieres es Verdadera.

 

 

Fuente: Ley de Presupuesto 2010-2014 – Rendición de Cuentas 2016

 

Por su parte, el senador Agazzi destacó los logros de los gobiernos del Frente Amplio en materia económica, no sólo en cuanto a crecimiento sino también en términos de salarios y jubilaciones, resaltando que si bien en otros momentos históricos del país hubo crecimiento, esto no fue acompañado de mejoras redistributivas.

 

“Crecimiento económico hubo otras veces en éste país. Hubo crecimiento económico en la dictadura – entre el ´74 y el ´81 la economía creció 34%- ahora los salarios bajaron a la mitad y las jubilaciones también”
Ernesto Agazzi

 

¿Cómo evolucionó el PBI durante la dictadura? De acuerdo al documento de trabajo de los investigadores del Instituto de Economía (IECON), Nicolás Bonino-Gayoso, Carolina  Román y Henry Willebald, titulado PIB y estructura productiva en Uruguay (1870-2011): Revisión de series históricas y discusión metodológica, el PBI nacional ascendía a $217.864.394.000 (pesos constantes de 2005) en 1973, al inicio del periodo dictatorial. Ya en el útlimo año, 1984, el PBI uruguayo era de $257.327.107.000 (pesos constantes de 2005). Esto supone un aumento del 18,11% en toda la dictadura. Ahora bien, si observamos los años que resalta el legislador, tenemos que en 1974 el PBI era de $225.267.389.000 (pesos constantes de 2005) y para 1981 el mismo haía ascendido a $304.984.883.000 (pesos constantes de 2005). Esto implicó un aumento del 35,4%.

 

Otra fuente de datos es el Banco de Datos del Programa de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Sociales. En los mismos, con datos con base en el año 1913, se constata un aumento del PBI del 17,1% durante toda la dictadura y del 34,6% entre 1974 y 1981.

 

 

Fuente: Bonino, N., Román, C., & Willebald, H. (2012). PIB y estructura productiva en Uruguay (1870-2011): Revisión de series históricas y discusión metodológica (No. 12-05). Instituto de Economía-IECON.

 

En cuanto al salario, lo correcto es observar la evolución del salario real realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo a estas cifras, el salario real cayó durante toda la dictadura un 48,9%, mientras que en el periodo señalado (1974-1981) cae un 27,9%.

 

Por otro lado, si vemos lo que sucedió en dicho periodo con las jubilaciones (a las cuales se le agregan las pensiones) según información del IECON, encontramos que al inicio de la dictadura el promedio mensual de estas prestaciones (a precios constantes de 2010) era de $3.433, en tanto que para el año 1984 la misma era de $2.926, lo que implica una caída de 14,7%. Ahora bien, si vemos el periodo señalado por Agazzi, en donde hubo crecimiento económico, estas se vieron incrementadas en un 48,4%.

 

Fuente: Instituto de Economía

 

En definitiva, la alusión del senador plantea tres datos para dos escenarios diferentes. En primer lugar, efectivamente el crecimiento entre 1974 y 1981 como se señaló fue de 35%, en tanto que si observamos toda la dictadura, el crecimiento económico fue de 18%. En cuanto a los salarios, efectivamente en el total de la dictadura se redujeron casi a la mitad (48,9%) pero en el periodo de mayor crecimiento que señala Agazzi, cayeron un 27,9%. Por último, si bien las jubilaciones no caen en los mismos guarismos que el salario, sí se reducen un 14,7% en el total del periodo dictatorial. En cambio, en el periodo de crecimiento que se señala, crecen un 48%. Dado que utiliza el periodo de mayor crecimiento económico de la dictadura para justificar su afirmación inicial pero no retoma este periodo para hablar de salarios y jubilaciones (y estas últimas no caen), es que la es Engañosa.

Por último, una parte importante de la discusión se situó en la situación financiera de las empresas públicas, especialmente en ANCAP y, por defecto en el  precio de los combustibles. El senador nacionalista, Álvaro Delgado, afirmó que desde la asunción de Vázquez, el precio del gasoil en dólares subió un 93% y el de la nafta súper un 32%.

 

“[Desde que asumió Vázquez] En ese mismo periodo, el gasoil medido en dólares corrientes subió un 93% y la nafta súper un 32%.”
Álvaro Delgado

 

Aunque el legislador toma como referencia “desde que asumió Vázquez”, no especifica si se está refiriendo al primer o segundo mandato. Desde UYCheck nos pusimos en contacto para conocer este detalle, que es sumamente relevante, pero no obtuvimos respuesta. Dadas las cifras utilizadas, asumimos que se considera desde 2005.

 

ANCAP presenta un documento con un listado de precios históricos de los precios de los distintos combustibles. En el mismo puede observarse que, cuando asumió Vázquez en el año 2005, el precio de la nafta era de $27,7 (U$S 1,08 a dólar de ese año), en tanto que el precio del gasoil era de $17,2 (U$S 0,67).  Por otro lado, al momento que se realizó la interpelación (agosto 2015) el valor de estos dos combustibles era: $42,5 la nafta (U$S 1,47 a dólar de ese momento) y $38,7 el gasoil (U$S 1,34).

 

Entonces, la variación de los combustibles expresados en dólares corrientes fue de 35,6% para la nafta y un 98,8% para el gasoil. Ahora bien, si observamos estos valores en pesos constantes para poder comparar, es decir sin el efecto de la inflación, los precios de ambos combustibles bajan, haciendo que la variación sea una caída del 57,4% en el caso del gasoil y del 36,2% en caso de la nafta.

 

Por lo tanto, la frase es Engañosa, en primer lugar porque cuando hace referencia a la asunción de Vázquez, no menciona que se trata del año 2005; y luego utiliza el precio del combustible expresado en dólares corrientes los cuales no toman en cuenta otros factores, como la inflación, que permiten una comparación más ajustada a la realidad.

 

Dejanos tu comentario

El día a día de la LUC

Especiales de Datos

 

Especial de datos

Referencias de calificación

REFERENCIAS DE CALIFICACIÓN

Del DIcho al Hecho

Del Dicho al Hecho

Derribando Mitos

Derribando Mitos

Newsletter

Twitter

Tweets de https://twitter.com/_UYCheck/lists/uycheck
. . . . .

Copyright © 2014 UYCheck - info@uycheck.com

Desktop Version Mobile Version