Otro de los grandes tema de la campaña ha sido el empleo. Se ha hablado de los puestos generados, de los perdidos, del desempleo en otros gobiernos pasados, en situaciones particulares de departamentos etc. Durante del debate Martínez mencionó que si bien hoy el desempleo se ubica por encima del 9%, durante los gobiernos del Frente Amplio, se bajó la desocupación a poco más de 5%. ¿Qué dicen los datos?
El último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística referido al desempleo lo sitúa en 9,5%, y corresponde al mes de setiembre. Si se observa el dato del último trimestre, julio-setiembre, el organismo estimó el desempleo en 9,2%.
Por otra parte, el último dato anual, año 2018, mostraba el desempleo en 8,3%. En el periódo de los gobiernos del Frente Amplio la cifra más baja de desempleo se alcanzó en el año 2011, cuando este indicador llegó a 6,3%.
Cinco por ciento
En el largo plazo no hay registro anual de desempleo que se sitúe en el rango de 5%. Sí es posible encontrar mediciones correspondientes a meses puntuales, en los que dicha estimación se situó por encima de dicho porcentaje. Estos fueron los casos de diciembre de 2010, junio, noviembre y diciembre de 2011, lo que incluso ubicó el el desempleo en el cuarto trimestre en 5,8%. Y luego en los meses de marzo, agosto, octubre y diciembre de 2012 y julio 2014. Estos valores puntales, salvo lo sucedido en 2011, no tuvieron impacto en el indicador trimestral.
Conclusiones
Martínez afirmó que los gobiernos frenteamplistas bajaron la desocupación a poco más de 5%. Aunque es correcto que hubo meses puntales en los años 2010, 2011, 2012 y 2014 en los que la desocupación se encontró muy cercano al guarismo mencionado, esto no se vio reflejado, salvo una excepción, en los valores trimestrales. Por lo tanto, tampoco se observó en los promedios anuales del indicador, cuyo piso fue 6,3% en 2011. Es por esto que la afirmación es una verdad a medias.