El 1° de octubre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, del Frente Amplio y el Partido Nacional respectivamente, se presentaron en un debate presidencial organizado por distintos medios de comunicación. En sus discursos hicieron diversas afirmaciones para argumentar sus posiciones. Pero, ¿qué dicen los datos?
Durante el bloque sobre seguridad, el candidato nacionalista Lacalle Pou, hizo alusión a la promesa que realizó el Frente Amplio durante la campaña 2014 de reducir un 30% las rapiñas en su gobierno y sentenció que no habían cumplido. Para argumentar esto, apuntó directamente a las cifras actuales de seguridad respecto al periodo de gobierno anterior.
“Hoy tenemos un 48% de aumento de rapiña, un 54% de homicidios y un 37% de hurtos [respecto a 2014]”
Luis Lacalle Pou
En el caso de las rapiñas, según los datos del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, en 2014 hubo 20.097 rapiñas entre consumadas y tentativas. La última medición anual, que data de 2018, muestra que esa cifra pasó a ser de 29.904. Esto representa un aumento del 48.7%.
En tanto, los homicidios también muestran una tendencia creciente y en 2018 alcanzaron un cifra récord. Mientras que en 2014 se consumaron 262 homicidios, en 2018 fueron 414, es decir aumentaron un 58%.
Los hurtos, considerando los consumados y las tentativas, aumentaron también en la magnitud señalada por Lacalle Pou. En 2014 fueron 105.871 y en 2018 alcanzaron los 145.161, lo que corresponde a un aumento del 37.1%.
Conclusión
Una de las referencias de Lacalle Pou en materia de seguridad durante el debate fue el aumento de las rapiñas en 48%, de los homicidios en 58% y de los hurtos en un 37%, entre 2014 y 2018. Los datos del Observatorio de Violencia y Criminalidad corroboran estas cifras por lo que la frase es Verdadera.
Otro de los puntos a los que se refirió Lacalle Pou durante el bloque de seguridad fue el aumento de recursos económicos que ha tenido el Ministerio del Interior. Específicamente señaló que entre 2005 y 2015, los primeros dos gobiernos del Frente Amplio, el presupuesto para esta cartera se multiplicó por cuatro.
“Recordemos; año 2005 presupuesto del Ministerio del Interior: 200 millones de dólares, año 2015 presupuesto del Ministerio del Interior: 800 millones. Se multiplicó por cuatro”
Luis Lacalle Pou
En 2005, el presupuesto obligado del Ministerio del Interior era de 4.882.819.501 pesos, de acuerdo a datos recabados por UYCheck en base a la Contaduría General de la Nación (CGN). Esto, a tipo de cambio de 24,4, representaba 200.115.553,4 dólares.
Diez años después, y también en base a la CGN, el presupuesto obligado del ministerio era de 21.643.105.403 pesos, lo que a una cotización de 27,3 pesos por dólar, representaba 792.787.743,7.
La relación entre las cifras de 2005 y el de 2015 muestra que el presupuesto del Ministerio del Interior se multiplicó por 3,9 en ese período.
Conclusión
Durante el debate, Luis Lacalle Pou, señaló que el presupuesto del Ministerio del Interior se multiplicó por cuatro entre 2005 y 2015, pasando de 200 millones de dólares a 800. Los datos de la Contaduría General de la Nación permiten observar que este ministerio tenía un presupuesto de 200.115.553,4 dólares en 2005, aumentando a 792.787.743,7 en 2015; y por lo tanto multiplicándose por 3,9 veces. La frase es Verdadera.
Por su parte, el candidato frenteamplista se refirió en bloque sobre futuro, a la producción de energía durante los gobiernos de su partido y afirmó que en los primeros seis meses de 2019 se exportó el 22% de la energía producida a Argentina y Brasil.
“22% de la energía que producimos estos primeros seis meses lo exportamos a Argentina y Brasil”
Daniel Martínez
UTE dispone una herramienta en línea en la que reporta la generación, el consumo y las exportaciones de energía eléctrica. Entre enero y junio de 2019 el ente produjo 6.904.030 MWh, de los que se exportaron -sumando la exportación a países vecinos (1.517.917 MWh) a la de otros agentes (12.653 MWh)- un total de 22,2%.
Sobre las fuentes de origen de esta energía, sólo el 2,31% es térmica, el resto es de energías renovables (hidráulica, biomasa, fotovoltaica y eólica).
La cifra de exportación es notoriamente superior a registros de años anteriores, ya sea tomando el mismo período de tiempo del primer semestre (7,9% en 2017 y 2,4% en 2018 ) o años completos (9,62% en 2017 y 11,89% en 2018).
Conclusión
El candidato frenteamplista se refirió a la generación de energía de nuestro país, y resaltó que actualmente el 22% de esta se la exportamos a Argentina y Brasil. Los datos de UTE muestra en los primeros seis meses del año -periodo referenciado por Martínez- de 6.904.030 MWh producidos el 22,2% se exportaron a Argentina y Brasil. Por lo tanto, la frase es verdadera.
El presupuesto educativo es siempre un tema de debate político y, como era de esperarse, no faltó en el debate. En esta oportunidad el candidato frenteamplista señaló que el presupuesto pasó de 540 millones de dólares en 2004, a más de tres mil millones en la actualidad.
“En el año 2004 se invertían 540 millones de dólares en la educación. Ahora se invierten más de tres mil millones de dólares en educación”
Daniel Martínez
Una primera aproximación al tema es definir qué organismos, programas y políticas se incluyen cuando se hace referencia al presupuesto educativo. Si se toma como referencia la Rendición de Cuentas 2018 para obtener el dato actual, se incluyen aquellas instituciones básicas del sistema de educación formal (ANEP, Udelar, Utec), que en conjunto tienen un crédito asignado en de 80.373 millones de pesos.
Además, la rendición incluye la “Administración Central e Inciso 21” (educación policial y militar, entre otros) que suma 5.844 millones de pesos. También se incluye el presupuesto destinado a la educación no formal -centros CAIF y Cenfores-, el presupuesto destinado a ciencia y tecnología -Instituto Pasteur y la ANII, entre otros-, el Plan Ceibal, incentivos a la demanda educativa en Secundaria y, por último, las donaciones especiales.
Todos estos organismos suman en total 94.156 millones de pesos, es decir 3.064 millones dólares a promedio de 2018.
Mientras tanto la rendición de cuentas también incluye la construcción de este mismo indicador pero para el año 2004, situándolo en 34.600 millones de pesos en términos reales al año 2018. Si se calcula dicho valor, pero a valores de 2004, implica en el entorno de 12.393 millones de pesos, que expresados a dólares de dicho año significarán 432 millones de dólares.
Consultado por UYCheck el equipo de Martínez afirmó que la fuente utilizada es también la rendición de cuentas 2018, afirmando que el dato de los 540 millones se trataba en realidad del presupuesto del año 2005. Además, para las estimaciones se excluye el presupuesto destinado a Ciencia y Tecnología.
Observando 2005 en la rendición de cuentas, el gasto en educación equivale a 548 millones de dólares, mientras que en 2018 (excluyendo ahora Ciencia y Tecnología) fue de 3.029 millones de dólares.
Conclusión
El candidato frenteamplista Daniel Martínez mencionó que en el año 2004 se invirtieron 540 millones de dólares en educación mientras que ahora son más de tres mil millones. Los datos muestran que en 2004, el presupuesto era menor al mencionado: 432 millones de dólares. En tanto, en la actualidad efectivamente el presupuesto supera los tres mil millones de dólares. Dado que la diferencia es aún mayor a la mencionada, la afirmación es (des) inflada.